Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

La Guajira, entre la pandemia del Covid-19 y el desgobierno

IMG_5819-editado
Los wayuu, el pueblo indígena más numeroso de Venezuela, lleva años resistiendo la hostilidad de la sequía en su territorio ancestral La Guajira. Hoy las medidas de restricción impuestas para evitar la expansión del Covid-19 ponen en riesgo su existencia: sin alimentos, sin agua. Foto: Minerva Vitti.

¿Cuál es la situación para los pueblos indígenas en Venezuela en medio de la pandemia de coronavirus? En esta tercera entrega, Luis Fuenmayor, wayuu epieyuu, relata la situación en La Guajira venezolana.  Esta serie de artículos que estamos publicando buscan darle cobertura a esta parte de la población venezolana, que tiene un riesgo mayor debido a los problemas estructurales que históricamente enfrentan, y cuya situación debe ser abordada con un enfoque diferencial étnico.

Por Luis Fuenmayor*

La Guajira enfrenta en estos momentos uno de los desafíos más grandes de su historia, un pueblo que vive de las dinámicas comerciales que se desarrollan en la frontera de Colombia y Venezuela. Hoy los Gobiernos anuncian un aislamiento preventivo y confinan a las comunidades sin oportunidades de sobrevivencia durante una cuarentena sin alimentos y sin agua. Ya comienza a notarse el desespero en diferentes puntos del territorio, vías públicas con peajes ilegales, saqueos y enfrentamientos con la Fuerza Pública.

El pueblo wayuu, hoy reconocido como los portadores de la palabra pacífica por la UNESCO, es una nación cultural que habita la península de la Guajira, donde desarrollaron su sistema social.  Entre los consejos de los mayores y las situaciones que les traía la colonia, los Wayuu fueron reformando sus usos y costumbres para aprender de españoles, africanos, piratas, comerciantes, contrabandistas, militares, mercaderes y un sinfín de culturas con las que tuvieron contacto desde comienzos de las repúblicas Colombia y Venezuela, quienes comparten el territorio de la Guajira, para hoy ser lo que nos encontramos en las comunidades.

Frente a la pandemia no cuentan con los productos de primera necesidad. En el pueblo de Paraguaipoa, municipio Guajira, Venezuela, se han presentado en la última semana tres intentos de saqueos a camiones que van con alimentos de Maicao para Maracaibo y en esos intentos las comunidades se han enfrentado con la Fuerza Pública, que custodia estas caravanas que pasan frente a los wayuu productos para otras regiones del estado Zulia. Por otro lado se tienen los saqueos registrados en el mercado de Riohacha, Colombia, el martes 24 de marzo cuando la población irrumpió en comercios para abastecerse.

Los bloqueos realizados por las comunidades aledañas a la troncal del Caribe ha sido una situación preocupante denunciado por diferentes organismos, entre ellos la Junta Autónoma Mayor de Palabreros quienes se han desplegado por las comunidades concientizando respecto al peligro de contagio a través del papel moneda que traen personas de otros departamentos de Colombia, como lo manifiesta Andrónico Urbay, miembro de la organización. En el municipio Guajira también ha sido un problema el uso de estos peajes ilegales, pero los pobladores manifiestan que es el único medio para sustentarse. Frente a esto los cuerpos de seguridad se tornan inmutables.

El clamor colectivo de los habitantes es que atienda principalmente el agua, pues no se pueden tomar medidas de higiene cuando no se cuenta con el preciado líquido. Desde diferentes comunidades de la Alta, Media y Sur de la Guajira se han denunciado los atropellos del Estado y su falta de atención a un problema que lleva milenios en el territorio y ningún gobierno ha solucionado. Los pozos artesanales están secos y las comunidades confinadas se enfrentan ahora al exterminio, sin forma de vender sus productos para adquirir dinero y poder abastecerse.

Los gobiernos anuncian ayudas humanitarias para las familias en el departamento de la Guajira, ayudas que exponen a la luz pública un tema discutido desde hace tiempo con las entidades respecto a la situación de las familias wayuu que no tienen documentos colombianos, pues son retornados, o migrantes de Venezuela, población que no puede acceder a estas ayudas. Caso similar se denuncian en el estado Zulia donde los cabezas de familias titulares no se encuentran en sus hogares, pues trabajan en Colombia y se vieron obligados a quedarse del otro lado de la frontera; los encargados de las entregas de las bolsas de mercal niegan la entrega sin la presencia del titular del beneficio, denuncias realizadas por pobladores de Paraguaipoa y comunidades cercanas.

*Wayuu del Clan Epieyuu y comunicador indígena.


Para ampliar estas informaciones recomendamos leer las otras entregas de esta cobertura periodística sobre cómo viven los pueblos indígenas de Venezuela en medio de la pandemia del Covid-19:

Entradas relacionadas

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos