Jesús María Aguirre s.j.
En la columna de Roberto Briceño-León, publicada en el diario El Nacional (29-10-2011) con el título “Menos católicos, no más ateos”, afirma que lo que sucede en Venezuela no es un fenómeno de secularización con un incremento de ateos y agnósticos, sino más bien una recomposición en las afiliaciones religiosas que usan la personas para describir su fe o su adscripción a un culto”. Señala que cuando hace más de veinte años se realizaba esta pregunta, alrededor de 85% de los entrevistados decían ser católicos y que actualmente esta cifra se ha reducido al 75%.
La novedad de estos últimos años estaría en el crecimiento de los grupos no católicos, sobre todo protestantes, que representan hasta un 13%, y han tenido el incremento mayor 2,52% en la última década. (Véanse a continuación los datos estadísticos de América Latina, tomados de la Agenda Latinoamericana, que corroboran con cierta aproximación los de Roberto Briceño-León).
Sin embargo, habría que añadir otros dos fenómenos nuevos, que apenas se reflejan en estas estadísticas, como son el sincretismo religioso de los pueblos latinoamericanos y la reinvención de religiones a la carta, sobre todo entre los jóvenes que se adhieren a las comunidades virtuales.
Al estilo de ciertas autoridades gobernantes bastantes venezolanos se autocalifican de cristianos católicos o evangélicos según las circunstancias, invocan a los espíritus del llano, recurren a los paleros …
También cada vez más jóvenes han ido rompiendo sus adhesiones institucionales a las Iglesia tradicionales y han ido elaborando su menú espiritual, que se administran a la carta según las vivencias y etapas de su vida, sin adherirse seriamente a ninguna denominación y libando de una experiencia en otra.
Sería interesante realizar averiguar más en estas nuevas líneas, que se están configurando en América Latina y Venezuela, especialmente entre las nuevas generaciones.
Agenda Latinoamericana Mundial 2011
Demografía de las religiones en América Latina
(%con un solo decimal)
(en millones) | 1910 | 2010 | * | ** |
Población de A. Latina | 78,2 (100%) | 593 (100%) | 2,05 | 1,28 |
Cristianos | 74 (95,2%) | 549 (92,5%) | 2,02 | 1,27 |
Agnósticos | 0,446 (0,6%) | 17,1 (2,9%) | 3,72 | 1,38 |
Espiritistas | 0,31 (0,4%) | 13,6(2,3%) | 3,85 | 1,19 |
Religiones Indígenas | 2,72 (3,5%) | 3,7 (0,6%) | 0,31 | 1,12 |
Ateos | 0,012 (0%) | 2,9 (0,5%) | 5,6 | 1,43 |
Musulmanes | 0,067 (12,6%) | 1,86 (22,4%) | 3,37 | 1,19 |
Las dos últimas columnas muestran el crecimiento promedio anual sobre el último siglo (*1910-2010) y sobre la última década (**2000-2010).
EL CRISTIANISMO EN AMÉRICA LATINA 1910-2010
Agenda Latinoamericana Mundial 2011
Demografía del cristianismo en América Latina
(%con un solo decimal)
(en millones) | 1910 | 2010 | * | ** |
Población de América Latina | 78.2 (100%) | 593. (100%) | 2,05 | 1,28 |
Cristianos | 74,4 | 549 | 2,02 | 1,27 |
Católicos | 70,6 | 478 | 1,93 | 0,78 |
Protestantes | 1,09 | 57,1 | 4,04 | 2,52 |
Anglicanos | 0,8 | 0,89 | 0,11 | 0,50 |
Iglesias Independientes | 0,034 | 41,08 | 7,37 | 1,76 |
Ortodoxos | 0,008 | 1,06 | 4,99 | 2,38 |
Cristianos marginales | 0,004 | 0,011 | 8,13 | 2,66 |
Las dos últimas columnas muestran el crecimiento promedio anual sobre el último siglo (*1910-2010) y sobre la última década (**2000-2010).
En la fila “Cristianos” se suman las diversas denominaciones cristianas.