Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

El cine que a ti y a mí nos gusta (III)

54222caeb984d91f4986a03d2761e158

Buscando las mejores películas mundiales

Jesús María Aguirre

Aproximación a los cánones producidos en Occidente

En pleno auge del cine como medio de masas y del ascendiente de Hollywood con sus ochos mayores en la industria cinematográfica, el año 1958 con motivo de la exposición de Bruselas se reunieron un centenar de expertos en cine de todo el mundo para elaborar el ranking de las “doce mejores películas de la historia”. El orden de las películas fue el siguiente:[i]

  Película Director País
1 El acorazado Potenkin (1925 ) Eisenstein U.R.S.S.
2 La quimera del oro (1925) Chaplin EE.UU.
3 Ladrón de bicicletas (1948) De Sica Italia
4 La pasión de Juana de Arco (1927) Dreyer Dinamarca
5 La gran ilusión (1937) Renoir Francia
6 Los rapaces (1923) Stroheim Austria/EE.UU.
7 Intolerancia (1916) Griffith EE.UU.
8 La madre (1926) Pudovkin U.R.S.S.
9 El ciudadano K (1941) Welles EE.UU.
10 La tierra (1930) Dovjenko U.R.S.S./Ucrania
11 La última carcajada (1924) Murnau Alemania
12 El gabinete del Doctor Caligari (1920 ) Wiene Alemania

Salta a primera vista, si consideramos el arco temporal que la selección es más que nada un homenaje a las primeras y más brillantes creaciones del cine mudo y sonoro, como si se tratara de una lista en cuya construcción prevalecen las obras genéticas del lenguaje cinematográfico y de las escuelas o estilos pioneros. Cabe también una interpretación más sinuosa, si se piensa que en el registro dominaron historiadores que asociaban los histórico con los prístino. Cabría añadir también que rezuma un aire de preferencias de los intelectuales críticos de tendencias culturales izquierdistas. En cualquier caso, hoy este cuadro se nos aparece como rancio, pues apenas incluye filmes de la época sonora y del tecnicolor y su solo título nos parece excesivo.

La década de los sesenta y setenta fueron sin duda los más fecundos en la producción de manuales prácticos, diccionarios, enciclopedias y revistas especializadas en el campo cinematográfico. Los festivales de cine darán por otra parte la brillantez y proyección universal a las películas como no la tuvieron en el pasado, aunque con sus adherencias mercantiles e incluso políticas, insoslayables en un arte industrializado y en muchos lugares subsidiado por el estado.  Entre los festivales más conocidos, además del Oscar, están el de Cannes, BerlínSan SebastiánMar del PlataKarlovy Vary y Venecia.

 

Si bien los festivales con sus premios han influenciado la cultura cinematográfica y las preferencias de los públicos, generalmente las listas han procedido de los medios especializados, como Sight and Sound,[ii] Cahiers de Cinema,[iii] o de los críticos cinematográficos de grandes medios de difusión, como es el caso de Times, BBC o New York Times, cuyo eco se extiende en otros medios occidentales no solamente impresos sino digitales, si bien son progresivamente suplantados en las páginas de Internet por las encuestas a usuarios al estilo de IMDB.[iv]

Analizando las listas aparecidas en estos medios hasta los albores del siglo XXI observamos las siguientes características, sintomáticas o bien de la consolidación de un grupo de obras clásicas de occidente o bien de un cambio con la apertura a otras cinematografías antes desconocidas por falta de difusión o simplemente por su emergencia más reciente. Veamos las tendencias más significativas:

 

  1. Perduración de las películas clásicas del cine mudo, debidas a los primeros creadores del cine mudo (Griffith, Charles Chaplin, Eisenstein) y del cine sonoro (Vidor, Ford, Huston, Welles,)
  2. Permanencia de la producción de algunos creadores veteranos (Polanski, Varda, Godard, Bergmann, W.Allen, Wajda, Oliveira), aunque la elección de sus obras es variable.
  3. Un grupo excepcional traspasa con sus producciones los umbrales del XX al XXI (Ford Coppola, Scorsese, Lucaks, Spilberg, David Lynch, Win Winders)
  4. Posicionamiento de las películas de oriente, particularmente de Japón, Corea del Sur, China, Taiwan (Ozu, Mizoguchi, Kurosawa, Kim Ki-duk, Yimou)
  5. Aparición por primera vez de películas de América Latina (sobre todo Brasil, México y Argentina), de países de Europa del Este (República Checa, Rumania, antigua Serbia…), de Oriente (India, China e Irán) y África (Argelia).
  6. Eclosión de las cinematografías tercermundistas y culturas marginadas, a partir de los 60, publicitadas sobre todo en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el de Pesaro de Italia y más tarde en el de Sundance de EE.UU.
  7. Surgimiento de nuevas temáticas, vinculadas al mundo de las redes sociales (biopic o dramas de espionaje en el ciberespacio) y a la diversidad racial o de género (afro, queer…) o simplemente independiente.[v]
  8. A pesar de la creciente globalización existen nichos culturales todavía muy diversificados como el de la India y China con más tres millardos de espectadores al año, donde los cánones fílmicos revisten otras características.[vi]

 

[i] García Escudero, José María (1970) Vamos a hablar de cine. Ed. Salvat, Estella.

[ii] http://www.bfi.org.uk/news/50-greatest-films-all-time

[iii]https://www.senscritique.com/liste/Les_100_meilleurs_films_selon_les_cahiers_du_cinema/50268

[iv] http://www.fotogramas.es/Cinefilia/Las-50-mejores-peliculas-de-la-historia-segun-los-usuarios-de-IMDB.

[v] http://www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/100-mejores-peliculas-indies-historia/23935

[vi] Martel, Frédéric (2011) Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Ed. Taurus.

Entradas relacionadas

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos