Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Violencia sexual en la emergencia compleja venezolana

violencia-sexual-en-la-emergencia-compleja-venezolana

Por Magdymar León

Resumen de la investigación original: El presente artículo constituye un primer esfuerzo en comprender la dinámica de la violencia sexual en el contexto de emergencia compleja que se vive actualmente en Venezuela. La investigación realizada por Magdymar León Torrealba, presidenta de Avesa.

Violencia sexual y crisis humanitarias

La violencia sexual es una realidad a nivel mundial, presente en tiempos de estabilidad y se intensifica durante las crisis humanitarias. En estos contextos, las mujeres y los niños suelen ser las personas más vulnerables a la violencia, corriendo más riego de sufrirla.

Sin embargo, hay que destacar que la violencia sexual durante una crisis humanitaria no se da como consecuencia directa del conflicto, sino que es producto de las desigualdades de género y de las distintas formas de discriminación que sufren las mujeres y niñas en ese contexto específico.

Asimismo dada la vulnerabilidad en la que se encuentra la población afectada, las relaciones de poder entre los géneros aumentan mucho más y se hacen cada vez más asimétricas, generando expresiones de abuso y dominación, que pueden manifestarse como violencia sexual en cualquiera de sus formas, y ocurre incluso en medio de la ayuda humanitaria.[1]

En estas situaciones se puede determinar que las mujeres se ven afectadas de manera diferenciada a los hombres. Así concluyó el Comité Permanente entre Organismos de Naciones Unidas (IASC), al ratificar en 1999 una declaración de política en la que se da un lugar prominente a los temas de género en los programas de ayuda humanitaria. [2]

¿Qué es la violencia sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.[3]

¿Qué es una emergencia humanitaria compleja?

Naciones Unidas ha definido diversos tipos de crisis humanitarias desde los años 80´s para describir el carácter diferenciado de las grandes crisis ya que no todas se originan como consecuencia de desastres naturales o conflictos armados.

Uno de estos tipos de crisis humanitarias es la llamada Emergencia Compleja, también denominada Emergencia Humanitaria Compleja o Emergencia Política Compleja. Su calificativo de “complejas” se debe a la multiplicidad de causas, entre las que se encuentran diversos factores políticos, económicos y socioculturales.

Por lo tanto, una emergencia humanitaria compleja puede definirse como el resultado de una combinación de factores que van desde inestabilidad política, quiebre y fragmentación del Estado, generando conflictos y violencia, hasta el paulatino fracaso de políticas de desarrollo, desmoronamiento de la economía formal, desigualdades sociales y pobreza subyacente. Haciéndola acreedora de características como su prolongada duración en el tiempo y su afectación en todos los ámbitos de la vida humana. [4]

Violencia sexual en la emergencia compleja venezolana

Desde el 2016 hasta el presente, pese a que el Gobierno Nacional no ha reconocido ni declarado la existencia de la emergencia humanitaria en el país, varias organizaciones no-gubernamentales han calificado la situación venezolana como una crisis humanitaria del tipo emergencia compleja en función de la ingobernabilidad creciente, el empobrecimiento progresivo de la población, la escasez de medicinas y alimentos esenciales, el incremento del índice delictivo, la debilidad institucional, las migraciones forzadas y la dificultad en el acceso a los servicios básicos.

Esta condición de vulnerabilidad de la población venezolana producto a la asimetría en las relaciones de poder combinada con la debilidad institucional del Estado, permiten identificar dos grandes   grupos de violencia sexual en el contexto de emergencia compleja venezolana: explotación sexual comercial y violencia sexual por razones políticas.

Explotación sexual comercial

Es el término que usualmente se emplea para denominar diversas formas de violencia sexual que “involucra la transferencia de dinero, o el canje de bienes en especies o servicios a cambio de sexo con una mujer, una niña o un niño”. [5]

Esta forma de violencia sexual son el resultado del uso y el abuso de la fuerza, la coerción, la manipulación, el engaño, el abuso de autoridad, las presiones familiares, la violencia familiar, y comunitaria, la privación económica y otras condiciones de desigualdad de mujeres, niños y niñas.

En Venezuela no contamos con un estudio detallado sobre la explotación sexual comercial de acuerdo a tipos de delito, grupos afectados y zonas de mayor riesgo; sin embargo, haciendo una revisión no exhaustiva de algunas noticias en los medios de comunicación nacional e internacional para el período 2016-2018 se pudo evidenciar cómo las regiones fronterizas registran mayores casos.

Violencia sexual por razones políticas

Esta comprende toda forma de violencia sexual ejercida por los cuerpos de seguridad del Estado en contra de manifestantes y/o personas detenidas en el marco manifestaciones y protestas políticas y sociales.

Durante el 2017 en el contexto de las protestas antigubernamentales, Avesa realizó un seguimiento a los casos de violencia sexual en contra de manifestantes y/o personas detenidas por los cuerpos de seguridad del Estado entre el 1ro de abril y el 11 de julio. Registrando  un total de 6 noticias sobre delitos sexuales, con 25 víctimas, 14 mujeres (56%) y 11 hombres (44%).[6]

El tipo de delitos sexual con mayor número de víctimas de acuerdo a estas noticias fue la exposición a la violencia sexual, en un 60% de los casos (9 hombres y 6 mujeres); a este delito le siguen los tocamientos reportados por un 20% de víctimas, luego está la violación sexual en 16% de los casos (2 hombres y 2 mujeres) y finalmente, el intento de violación sexual, reportado por una sola victima femenina (4% del total). [7]

¿Qué hacer en este contexto?

La respuesta institucional del Estado venezolano ante la violencia sexual ya era precaria antes de la emergencia compleja. Los niveles de impunidad de los casos de violencia contra las mujeres, incluida la violencia sexual, son escandalosos. De acuerdo a los últimos datos reportados por el Ministerio Público la cifra de impunidad asciende a un 99% para los años 2011 al 2014. [8]

Con ello, no queda duda que tenemos una deuda con el país. No hay una política de Estado en estas temáticas, no existe un Plan Nacional en Violencia contra la Mujer ni en materia de Violencia sexual, esta situación crítica se hace más evidente con esta realidad de la Emergencia Compleja.

Por su parte, desde la sociedad civil, las acciones están dispersas y parceladas, se requiere una mayor articulación en aras de canalizar y hacer más efectivas las acciones en la protección de los derechos humanos de las mujeres.

[1] CARE (2015) “Prevención de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia y reconstrucción” CARE: Lima, en http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Prevencion-de-Violencia-Sexual1.pdf

[2] Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2017. Manual de género para acción humanitaria. Disponible en: https://interagencystandingcommittee.org/system/files/iasc_manual_de_genero_para_accion_humanitaria.pdf

[3] Organización Mundial de la Salud, 2013. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsessionid=962B36F47BDFF5162BD36C7E8E96D051?sequence=1http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsessionid=962B36F47BDFF5162BD36C7E8E96D051?sequence=1

[4] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014. Emergencias complejas. Disponible en:  http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/emergencias-complejas/es/

[5] Camacho Leidy y TrujilloMaría (2009) “La explotación sexual comercial infantil: una ganancia subjetiva” Revista latinoamericana de ciencias .sociales, niñez y juventud 7(2): 1009-1025, 2009 http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

[6] AVESA (2017a) “Violencia Sexual en el contexto de represión política – Algunos casos de la prensa nacional” En https://avesawordpress.wordpress.com/2017/07/13/violencia-sexual-en-el-contexto-de-represion-politica-algunos-datos-de-la-prensa-nacional/

[7] AVESA (2017a) “Violencia Sexual en el contexto de represión política – Algunos casos de la prensa nacional” En https://avesawordpress.wordpress.com/2017/07/13/violencia-sexual-en-el-contexto-de-represion-politica-algunos-datos-de-la-prensa-nacional/

[8] AVESA, CEPAZ, FREYA y Mujeres en Línea “Mujeres al Límite. El peso de la Emergencia humanitaria: vulneración de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela”. En https://avesawordpress.wordpress.com/2017/11/11/mujeres-al-limite-el-peso-de-la-emergencia-humanitaria-vulneracion-de-los-derechos-humanos-de-las-mujeres/

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos