Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Tres reflexiones sobre el ejercicio del poder

tres-reflexiones-sobre-el-ejercicio-del-poder

Por Juan Salvador Pérez*

Foto: archivo WEB

La capacidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, de eso se trata el poder. En consecuencia, si el objetivo de la política es la toma o conservación del poder con el propósito de alcanzar el bien común, el ejercicio de la política como ciencia y como arte de lo posible ha de ser, hoy más que nunca, el escenario ideal donde todos queremos llegar.

En alguna oportunidad, por razones de trabajo, tuve que hacerle una entrevista a un joven político. La intención final de la entrevista era construir con la información obtenida su historia personal, su enfoque, su visión y esencia profesional (eso que los asesores y técnicos llaman hoy la narrativa).

La pregunta –más que obvia– salió casi al inicio: ¿por qué estás en política? La respuesta, también fue bastante esperada: porque el país necesita personas que se dediquen a ello y entreguen su vida en esta función.

Volví a preguntarle, esta vez con un tono más enfático: bien, ¿pero además de eso, por qué estás en política? La respuesta nuevamente fue una frase bastante noble, pero a la vez abstracta, despersonalizada, lejana: porque vivimos una crisis tremenda, y ante esta grave situación nos corresponde a todos asumir el reto de sacar al país de esta tragedia.

Ambos hicimos una brevísima pausa y, por tercera vez, le repregunté: De acuerdo, pero ¿por qué tú estás en política? La respuesta que recibí ante mi tercera –y sin duda ya pesada– insistencia me quedó resonando en la cabeza y me ha hecho reflexionar mucho desde entonces: pues no sé… ¿será vanidad?

 El dilema constante: la lógica del gobernante

Aquella respuesta –o más bien pregunta– fue sin duda una reacción genuina y es que esa justamente es la reflexión personal, personalísima, la cual todo aquel que pretende ser político y ejercer el poder debe hacerse: por qué y para qué.

Los Padres del desierto, aquellos hombres que durante los siglos III al VII de la Era cristiana se retiraron a la soledad, la oración, la contemplación, el silencio y la reflexión, para obtener un crecimiento espiritual, definieron e identificaron que en toda persona ocurre una lucha espiritual interna, entre dos clases de pensamientos: los erróneos (logismoi) y los correctos (logoi).

La política y el ejercicio del poder, como toda actividad humana, forman parte y son objeto de esa lucha espiritual entre logoi y logismoi, y ese era precisamente el dilema de nuestro joven político.

Y es que el ejercicio del poder, no solo es un dilema constante, sino sobre todo fundamental en las relaciones humanas, dado que supone esa capacidad de imponer la voluntad, el dominar, de disponer, de ser dueño.

Cuando el Diablo conduce a Jesús a un “monumento muy encumbrado” y le muestra todos los reinos del mundo, la gloria de ellos y se los ofrece, aquella no fue una tentación menor. Lo que concedía Satanás (a cambio de postrarse ante él) no solo se trataba del poder para hacer todo, sino también del poder sobre todos.

Para aquel líder –sea quien sea– que piensa y está convencido de lo que debe hacerse, de qué es lo conveniente, lo que beneficia a todos; la sola posibilidad de hacer posible su proyecto, de suscitar que aquello tan bueno para todos ocurra, y de controlar las conductas para ello, el deseo de tener el poder total se convierte sin duda en una razón grande de tentación.

Pero este logismoi al ser ciertamente una tentación tan tremenda, simplemente conlleva a otros pensamientos erróneos. Partir de ideas erradas, solo nos conduce a conclusiones erradas.

Maquiavelo, por ejemplo, en su tratado póstumo aconsejaba a los príncipes que el gobernante tendría necesariamente que ser duro, actuar con maldad, porque no todo el mundo es bueno. Así las cosas, si el súbdito gobernado no se deja ayudar, bien por rebelde o por incapaz, pues cabrá el uso de la fuerza como legítimo castigo y acaso único medio para lograr el objetivo.

Esto nos lleva a la otra pregunta ¿cuál es el objetivo?, es decir, el poder político para qué.

Nos dice Spinoza:

“El fin del Estado no es dominar a los hombres ni obligarlos mediante el temor a someterse al derecho ajeno, sino, al contrario, liberar a cada uno del temor, a fin de que pueda vivir, en lo posible, en seguridad; es decir, a fin de que pueda gozar del mejor modo posible de su propio natural derecho de vivir y de actuar sin perjuicio para sí y para los demás. El fin del Estado, digo, no es convertir en bestias o en autómatas a seres dotados de razón, sino, por el contrario, hacer que sus mentes y sus cuerpos puedan ejercer sus funciones con seguridad, y ellos puedan servirse de la libre razón y no luchen los unos contra los otros con odio, ira o engaño, ni que tampoco se dejen llevar por sentimientos inicuos. El verdadero fin del Estado es, así pues, la libertad”. (Tratado teológico político)

He allí el verdadero objetivo, la razón de ser –o, mejor dicho, de hacer– política: que el hombre, que todos los hombres y mujeres, sean libres ante la pretensión del poderoso (de aquel que detenta el poder) de imponer su voluntad. Y esta libertad implica de manera directa e inseparable otro concepto, la dignidad.

La dignidad de la persona humana, la vida digna, parte de la premisa de que todos los seres humanos somos personas con los mismos derechos y por tanto se valora nuestra presencia y valoramos la presencia de todos en este mundo.

Siendo así que todos tenemos los mismos derechos y el mismo valor, el papel del político como líder, como sujeto que conduce las riendas del Estado y vela por el cumplimiento de los fines de este, se traduce pues en una esencial función: servir.

La respuesta de Jesús al Diablo ante su tentación del poder es tajante y clara: Apártate de ahí Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor Dios tuyo, y a él sólo servirás.

No se trata entonces de servir como slogan, no se trata de un servicio vacío, ausente de sustrato, ni siquiera se trata de un servir voluntarioso, utilitario o pragmático. El antídoto que opone el Evangelio a la tentación del poder es el servicio como adoración a Dios, y eso en el mundo de los hombres significa atender a ese llamado a través de los hombres.

Volviendo a nuestro joven político y su diatriba, ante la pregunta de por qué él, la respuesta la obtendrá luego de entender que se encuentra ante un pensamiento complejo que debe llevar al campo de lo correcto y comprender que el hacer del político, que el ejercicio del poder, para que sea un logoi, debe estar enmarcado dentro de dos ejes fundamentales, la libertad y el servicio.

Si no son estos los motores de su vocación, seguramente estará sucumbiendo al logismoi de asumir la política como vanidad, como perversión, como dominación, y de estos casos están llenos los tomos de la historia de los fracasos de la humanidad.

Libertad, dignidad y servicio: la tarea de los gobernados

El poder como concepto y como acción, nos lleva a una segunda reflexión, pero no enfocada en quien ejerce el poder –en el gobernante– sino en nosotros, el resto de la población –los gobernados– y para ello parto de la pregunta que se hacía David Hume, “¿por qué tantos se someten a tan pocos?”.

Así como el gobernante para tener un logoi –o pensamiento correcto– sobre la idea del poder, debe concebir este como un camino a la libertad (y al servicio), el ciudadano debe concebir igualmente el logoi de ser gobernado como la forma de ser libre (y servir), nunca como la idea errónea de ser ni sentirse un sometido.

El mismo Maquiavelo, el cuestionado asesor de príncipes que, como vimos arriba les sugería a los gobernantes actuar con maldad, sentenciaba refiriéndose a su misma obra: “yo he enseñado a los príncipes a ser tiranos, pero también he enseñado al pueblo a destronar a los tiranos”.

La libertad, la verdadera libertad, ocurre en ese instante, ese momento, en el cual tomamos conciencia de nuestra cualidad de persona y nos constituimos en sujetos virtuosos, responsables, solidarios, libres y dignos.

No se trata de derrocar tiranos porque el tirano no nos funciona, o lo hace mal, o porque nos hartamos. Allí no estriba el problema del asunto. El verdadero tema está en cómo realmente nos constituimos en sujetos, es decir, aunque en efecto los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y necesitamos de los otros para vivir y poder ser, al mismo tiempo cada persona requiere mantener su individualidad tanto en el ser como en el obrar y así poder decidir qué hace, qué no hace y por qué hace o no hace lo que decide.

“Una comunidad de individuos sin entendimiento ni voluntad, como la que se da en muchas especies animales, no constituye una sociedad. Persiguen un bien común, pero no lo conocen ni lo quieren libremente, sino por instinto”1.

Si el hombre o la mujer, si la persona, no es capaz de entenderse como persona, de reconocerse como ser digno, libre, si no reflexiona y no se asume conscientemente como sujeto (capaz de realizar la acción), pues simplemente a la vuelta de un corto tiempo volverán los tiranos y sus tiranías.

La idea errada –el logismoi– sobre el poder, claro que se encuentra en quien somete, pero sin duda (y, sobre todo) radica en los sometidos.

La doble función del sujeto: ordenar y ejecutar

Por último, una tercera reflexión sobre el poder: las órdenes. Nos resulta pertinente recordar a aquel rey solitario que El Principito conoce en sus viajes por los asteroides. Un rey vestido de púrpura y armiño que sentado en su trono al ver por primera vez al jovencito, inmediatamente reconoce a un súbdito.

Saint-Exupery lo describe como un “rey que aspiraba por encima de todo a que su autoridad fuese respetada. No toleraba la desobediencia. Era un monarca absoluto. Pero como era muy bueno, daba órdenes razonables”. Pero en realidad, las órdenes razonables del rey no eran órdenes ni tampoco eran razonables. Ordenar que amanezca o que anochezca no es una orden, ordenar que cada quién haga lo que considere, cuándo y cómo lo considere, tampoco es una orden.

El Principito se da cuenta rápido de que aquello era un completo disparate. Así que se despide cortésmente, se da vuelta y continúa su viaje.

En el personaje del rey –llevado al absurdo en este cuento– se nos presentan tres características fundamentales de las órdenes. La primera es la necesidad de un sentido, la orden debe atender a algo concreto, necesario y pertinente, no son caprichos vanidosos. La segunda es la cualidad de justicia de esa orden, que genere el mayor beneficio posible para todos y que esté pensada con reflexiva intención y entera libertad. La tercera característica es la factibilidad de la orden, esto implica no solo que exista quien ordene, sino que haya quien la lleve a cabo, quien ejecute la orden.

Partiendo, ¡claro está!, que hablamos de hombre y mujeres libres, conscientes de su dignidad y convencidos de su carácter de sujetos.

¿Claro está?

*Magister en Estudios Políticos y de Gobierno.

Fuente: Revista SIC N° 819 – Noviembre 2019


Nota:

  • SANTO TOMÁS DE AQUINO (2003): EL orden del ser. Antología filosófica. Editorial Tecnos.
Entradas relacionadas
Mapa México

Las elecciones en México han estado caracterizadas por la violencia político—electoral que ejerce de manera impune la delincuencia organizada. Los registros señalan que entre 2018 y 2024 se realizaron 2 mil 079 amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros de personas que no sólo eran precandidatas o candidatas a un puesto de elección, pues las balas también alcanzaron a sus familias y amistades.

octubre 9, 2024
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos