Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Transición democrática o autocratización revolucionara: El desafío venezolano II

  • Home
  • Artículos
  • Transición democrática o autocratización revolucionara: El desafío venezolano II
transicion-democratica-o-autocratizacion-revolucionara-el-desafio-venezolano-ii

arreglado_transicion-democratica-o-autocratizacion-revolucionariaEl problema propuesto consiste en saber cómo puede injertarse un poder autoritario en una sociedad acostumbrada de larga data a las instituciones liberales. Se trata de definir un “modelo” político que difiera de la verdadera democracia y de la dictadura brutal. Jean-Francois Revel.

Más para mal que para bien, Venezuela y su actual coyuntura política es vista con ahínco por los ojos de intelectuales y analistas políticos de todo el mundo. El caso venezolano ha despertado nuevamente en las disciplinas de las ciencias políticas, sociales y económicas, el estudio de aquellos regímenes que si bien no pueden calificar como democracias plenas o fallidas, tampoco reúnen suficientes credenciales para ser catalogadas como dictaduras tradicionales, especialmente si se compara con el formato militar que fue dominante casi todo el siglo XX en América Latina. Conceptos como régimen híbrido (Schmitter y O´Donnel), social-dictadura (Boersner), autoritarismo electoral (Mires) o autoritarismo competitivo (Levitsky y Way), se disputan el cuestionable honor de dar una definición de qué tipo de gobierno está vigente en nuestro país.

Las ciencias políticas y económicas suelen coronarse en los países del primer mundo como las soberanas de las ciencias sociales porque se encargan dentro de las democracias consolidadas de los problemas que ya políticamente están resueltos. Pero en aquellos países en vías de desarrollo, tanto en lo económico como en lo político, las formulaciones teóricas tradicionales en política no son suficiente y con base a los datos empíricos, siendo necesario reformular las hipótesis y teorías para poder explicar el complejo juego político en estas naciones.

En Venezuela, donde las instituciones democráticas aún existen, pero están completamente vacías de sus contenidos esenciales, la dicotomía democracia-dictadura no es satisfactoria para comprender lo que aquí sucede y es necesario apelar a nuevas categorías y criterios de calificación para llegar a la verdad. Si el mapa para comprender la política tradicional ya no es viable en este contexto, hay que quemarlo y lanzarnos a desenterrar la verdad de lo que sucede con nuestras propias manos para así dibujar nuevos mapas que sirvan de guías a quienes vengan detrás en este viaje  hacia el conocimiento.

En nuestra crisis en particular y en la de varios países que se encuentran en este claroscuro confuso entre tiranía y democracia en general, es necesario distinguir entre tiempos normales y excepcionales. Nicolás Maquiavelo, quien para mucho es el padre de la ciencia política moderna, decía que en los tiempos normales en política las reglas de juego son conocidas y previsibles, mientras que en los tiempos excepcionales en cambio, se tornan ambiguas e imprevisibles. Son los momentos de crisis o transición, cuando lo viejo ya se fue pero lo nuevo aún no ha llegado. El siglo XXI entró con reglas ambigüas e imprevisibles en nuestro país en materia de política y es necesario crear nuevos parámetros para afrontar lo que actualmente sufrimos.

Desde el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se ha lanzado una intensa tarea de investigación, recopilación e interpretación de datos sobre lo que sucede a nivel político en nuestro país más allá de las cómodas pautas conque las ciencias políticas se han limitado para analizar nuestra particular coyuntura. La era “chavista” ha fusionado elementos de los autoritarismos tradicionales con elementos de las instituciones democráticas clásicas, que dejan al desamparo a varios analistas y pensadores políticos en su función epistemológica.

Los autores de este libro, bajo los liderazgos de los profesores Benigno Alarcón y Miguel Ángel Martínez como editores, se dan a la tarea de analizar la actual coyuntura política que vive Venezuela y los potenciales desenlaces que se podrían dar al mismo de acuerdo a los datos suministrados por la realidad venezolana hasta el presente año. Bajo un trabajo arduo de empirismo, modelos lógicos de acción y filosofía política, los autores del libro nos suministran un exhaustivo análisis de lo que sucede políticamente en el país y sus posibles derivaciones más allá de las confortables categorías con las que generalmente se ha evaluado, tanto local como internacionalmente. No es un trabajo de predicción mágica del futuro, sino un denso trabajo para entender la realidad desde la historia y las ciencias del comportamiento humano, sólo apto para quienes quieren ver las cosas más allá de su zona de confort intelectual.

Rafael Quiñones

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos