Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Revista SIC Nº 856– Año 2025

Editorial
Editorial
856-editorial_edited
11 Nov: Santos para el encuentro

La pregunta surge casi de manera espontánea: ¿Por qué dos santos venezolanos al mismo momento? La respuesta, en cambio, sí…

Artículos
Artículos
Ejemplar
Ejemplar
Dossier
Dossier

18 de octubre de 1945

E

El 18 de octubre de 1945, un golpe de Estado derrocó al presidente Isaías Medina Angarita, marcando el inicio de la Revolución de Octubre en Venezuela. Este evento fue impulsado por un grupo de jóvenes militares y líderes del partido Acción Democrática, quienes buscaban democratizar el país tras años de dictadura. Aunque se presentaba como un avance hacia la democracia, el historiador Guillermo Morón lo describe como una “oportunidad perdida”, ya que la imposición militar y la exclusión de sectores importantes empañaron la transición democrática. A pesar de la convocatoria a elecciones en 1947, que llevó a Rómulo Gallegos a la presidencia, las tensiones entre civiles y militares persistieron, resultando en otro golpe en 1948 que interrumpió el proceso democrático.

El Cardenal Baltazar Enrique Porras reflexiona sobre el impacto del golpe de 1945 desde la perspectiva de la teología política, enfatizando la importancia del discernimiento ético en la legitimidad de un gobierno de facto. Señala que la historia de América Latina ha estado marcada por golpes de Estado que, aunque a menudo se justifican como correctivos a situaciones de crisis, no pueden ser considerados legítimos si no emergen de la voluntad popular. Porras aboga por un diálogo constructivo enfocado en el bienestar de los más vulnerables y destaca que las lecciones del pasado deben guiar la construcción de un futuro centrado en la justicia social y los derechos humanos, rechazando la violencia como medio para resolver conflictos.

Nuestros Grupos