Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Presentación del foro de polarización política en Venezuela 15/02

  • Home
  • Artículos
  • Presentación del foro de polarización política en Venezuela 15/02

Palabras del padre Jesús María Aguirre en la presentación al foro ¿Nosotros o ellos? Polarización, mediación y diálogo en año electoral, celebrado en la UCAB el 15 de febrero de 2012:

 No me resisto a la tentación de recurrir a la memoria jesuítica que está en la base de la cultura tanto de la Universidad Católica Andrés Bello como de la Fundación Centro Gumilla. De la boca de un capitán desgarrado y pendenciero, que participó durante su juventud en hechos de sangre, combatió en una guerra fratricida, fue herido y preso, y después cambió de rumbo, tratando de reorientar su proyecto de vida y reparar los hechos de violencia entre sus ciudadanos, salieron estas palabras dirigidas a sus paisanos:

“Ahora de nuevo, no cesando en mí los mismos deseos que primero, es a saber, que vuestras ánimas en todo fuesen quietas y pacíficas en esta vida en la verdadera paz del Señor nuestro, no en la que es del mundo, porque en el mundo muchos príncipes, grandes y pequeños, hacen treguas y paces exteriores, y la paz interior nunca entra en las ánimas de los tales, más rencor, envidia y malos deseos contra los mismos con que las han hecho las tales exteriores paces; mas la paz del Señor nuestro, que es interior, trae consigo todos los otros dones …” (1)

A muchos les puede invadir este mismo escepticismo de un personaje, que vivió la época, que Maquiavelo describe magistralmente en su “Príncipe”. Sin embargo, Iñigo de Loyola, no sacó la conclusión de un escéptico, sino que se dedicó denodadamente a la misión de “reconciliar a los desavenidos” y promover una serie de acciones mediadoras en el campo europeo, fracturado por las guerras religiosas y políticas.

El empeño de quienes están organizando este foro se inscribe también en esta tradición, que se mantiene viva en América Latina, tal como lo corroboraron la los seis jesuitas salvadoreños asesinados en 1989, y lo confirman el conjunto de programas y tareas, que conciernes a esta Universidad y al Centro Gumilla.

A ustedes que participan en este foro se les encomienda la difícil labor de generar esperanzas, sugerir criterios y ofrecer vías de solución, a quienes en medio de una campaña electoral sumamente polarizada, ven con desconfianza toda intervención pacificadora.

No faltan razones entre los participantes para sospechar de ustedes desde diversos flancos ideológicos y me remito a cinco tipo de prevenciones, que tomo de la experiencia de otras contiendas: (2)

  • A los que han sufrido por los sucesivos golpes de 1992, y 2002 la reconciliación contraviene la justicia, y quienes han herido gravemente deben pagar sus deudas ante la sociedad.
  • Con una visión más pragmática hay quienes consideran la reconciliación innecesaria, pues ello implica subjetivizar en exceso la vida social, y bastaría con dejar claras y firmes unas reglas de convivencia futura, respetuosas con los derechos humanos.
  • Algunos más radicales estiman que la reconciliación en la práctica es imposible, ya que en la raíz de la confrontación hay concepciones ideológicas antagónicas que interpretan la confrontación de modo muy diferente –desde la lucha de clases hasta la hegemonía de los grupos oprimidos–, y es más realista conformarse con unos arreglos sobre la marcha. En esta perspectiva la fuerza lleva puesta su máscara de carnaval.
  • Quienes han perdido seres queridos o han sufrido agresiones personales, quedando fuertemente marcadas; sienten la reconciliación como una infidelidad personal a sus deudos o a sus personas y se resisten a la idea de que les fuerce a pasar por alto las acciones cometidas.

Hemos sido convocados a este foro para pasar de un relación destructiva a una constructiva, capaz de reparar el pasado, edificar el presente y preparar el futuro inmediato. Ustedes tienen la palabra y gracias por recibir la invitación.

Notas:
1. Ignacio de Loyola: Carta a los habitantes de Azpeitia, Agosto-septiembre 1940. Epp. 1,162-165: cf. MI, Font. Doc. 655-657.
2. Mons. Juan María Uriarte (2006) “Reconciliar”. Ponencia presentada en la XIV Semana Social “Ricardo Alberdi”, 10 de mayo de 2006; Alemany, J.M.”Religión, violencia y reconciliación: el servicio de la reconciliación”, pp. 67-73.– En: Sic.– Caracas : Centro Gumilla.– 66, 652 (Mar. 2003)
Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos