Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Papa Francisco: cuando la diplomacia trabaja en silencio

  • Home
  • Destacadas
  • Papa Francisco: cuando la diplomacia trabaja en silencio
papa-francisco-diplomacia-silencio

En una tarde de primavera de 2015, Raúl Castro, el entonces presidente de Cuba, se encontraba en el Vaticano, disfrutando de un encuentro privado con el papa Francisco. Durante su conversación, Castro, educado por jesuitas, expresó con humor que si el papa continuaba hablando de esa manera, él podría retomar sus prácticas religiosas y regresar a la Iglesia católica. Esta anécdota, aparentemente sencilla, encapsula la esencia de la diplomacia silenciosa que caracterizó el pontificado de Francisco: un enfoque que priorizó el diálogo humano y la mediación sobre el protagonismo y la confrontación.

El deshielo entre Cuba y Estados Unidos

El papa Francisco, quien falleció este 21 de abril , dejó un legado de paz y reconciliación que resuena en el mundo entero. Su estilo diplomático, discreto pero efectivo, logró avances significativos en contextos políticos complejos, especialmente en América Latina. En diciembre de 2014, un hito histórico se produjo cuando los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Aunque Francisco no estuvo físicamente presente en este evento, su influencia fue fundamental para abrir canales de diálogo entre ambas naciones, enemistadas por más de medio siglo.

La mediación del papa Francisco en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos es uno de los logros más destacados de su diplomacia. En entrevistas posteriores, Francisco enfatizó que este avance fue posible gracias a “los embajadores y a la diplomacia”, calificándola como “un trabajo noble, muy noble”. Este reconocimiento subraya su papel como mediador eficaz, capaz de crear puentes donde antes había muros.

Sin embargo, también se registraron críticas cuando en el año 2015 visitó la isla y no se reunió con la disidencia. Según la vocera de las Damas de Blanco, Berta Soler , “no habló ni de libertad, ni de derechos humanos”.

Por otra parte, algunos sectores de la disidencia cubana también cuestionaron su relación con el régimen de Castro, especialmente tras las protestas antigubernamentales de julio de 2021 que resultaron en más de mil detenidos. La afirmación de Francisco sobre su “relación humana” con Raúl Castro generó descontento entre aquellos que esperaban una condena más firme de la represión en la isla.

Pese a las críticas, el papa Francisco se mantuvo fiel a su enfoque centrado en el bien común y la paz. En una visita a Cuba en 2023, el cardenal Beniamino Stella, enviado del papa, reiteró el deseo del Vaticano de que el gobierno cubano liberara a los manifestantes condenados. “Es importante que los jóvenes que en un momento manifestaron su pensamiento puedan volver a sus casas”, declaró Stella, reafirmando el compromiso del Vaticano con los derechos humanos y la justicia social.

Colombia, Venezuela y Nicaragua

El impacto del papa Francisco se extendió más allá de Cuba. En Colombia, su intervención fue crucial en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC. Su apoyo fue reconocido por el entonces presidente Juan Manuel Santos, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016 por sus esfuerzos en la firma del acuerdo. A través de su mediación, Francisco ayudó a crear un espacio para el diálogo y la reconciliación en un país que ha sufrido décadas de violencia.

En Venezuela, aunque sus esfuerzos no siempre se tradujeron en éxito tangible, su intento de mediar en la crisis política reflejó su compromiso con la paz. En 2016, Francisco intervino a petición del régimen de Nicolás Maduro y de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), buscando facilitar un diálogo para una solución pacífica. Aunque las negociaciones no resolvieron la crisis, el papa continuó abogando por el diálogo y la reconciliación, demostrando su dedicación a ayudar a las personas que sufren. Parte de la oposición en este país señala que la condena del papa a las violaciones a los DDHH ha debido ser más firme. Sin embargo, la diplomacia silenciosa dicen que siempre ha estado presente para que no se cierren totalmente las puertas para una eventual negociación.

La situación en Nicaragua también captó la atención del papa Francisco. Desde el inicio de la crisis sociopolítica en 2018, el pontífice hizo llamados constantes a la paz y al diálogo. A pesar de la represión y la creciente tensión entre el gobierno de Daniel Ortega y la oposición, Francisco instó a ambas partes a buscar soluciones pacíficas. En 2023, durante una audiencia con representantes nicaragüenses, reiteró su deseo de paz para el país, enfatizando que “el diálogo es el único camino posible”. Su enfoque promovió la reconciliación y la justicia, abogando por una solución que respetara los derechos humanos y la dignidad de todos los ciudadanos. A pesar de esto, no le faltaron críticas al gobierno de Ortega calificándolo en determinado momento como una “dictadura” . Más de 200 religiosos y monjas han sido expulsados de ese país, pero se señala que las neogociaciones secretas permitieron la excarcelación y exilio del obispo Rolando Álvarez.

Compromiso con la paz

El legado del papa Francisco en la diplomacia vaticana es un testimonio de su compromiso con la paz y la reconciliación. A través de su enfoque silencioso y estratégico, logró avances significativos en la mediación de conflictos en América Latina y facilitó el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. A pesar de las críticas y los desafíos, su enfoque abrió puertas y creó oportunidades antes impensables.

Mientras el mundo enfrenta crecientes divisiones y tensiones, la historia diplomática del papa Francisco ofrece una lección valiosa: las acciones más poderosas son aquellas realizadas en silencio, lejos de los reflectores pero con un impacto duradero en millones de vidas. Su legado nos recuerda que la verdadera diplomacia no siempre necesita ser ruidosa; a menudo, la sutileza y la empatía son las herramientas más efectivas para lograr la paz.

La diplomacia silenciosa del papa Francisco fue un componente crucial de su papado. Su enfoque demostró que, a través del diálogo y la mediación, es posible construir puentes en lugar de muros. Al recordar su vida y legado, queda la esperanza de que su ejemplo inspire a futuros líderes a seguir el camino de la paz y la reconciliación en un mundo que tanto lo necesita.

**Referencias:**

Alconada Mon Hugo .  La diplomacia silenciosa del papa Francisco en América Latina.. El País. 21 de abril 2025

– Espinoza, Juan Carlos . El “trabajo muy noble” de la diplomacia vaticana de Francisco que acercó a Cuba y EEUU.Swissinfo (21 de abril de 2025).

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos