Por: Julett Pineda
La dimensión de la epidemia de malaria en Venezuela no está reflejada en el informe anual sobre paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo afirma el doctor Oscar Noya, coordinador del Centro de Estudios sobre Malaria, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que recibe casos provenientes de todo el país.
Los números divulgados por la agencia de las Naciones Unidas este lunes, 19 de noviembre, son conservadores y “se quedan cortos” para el especialista en malaria. En su reporte, la OMS estima que Venezuela registró hasta 665 mil casos de la enfermedad transmitida por vector y 790 decesos solo en el año 2017.
No obstante, el coordinador del centro de estudios indicó que “hay un número de subregistros” importante que no está reflejado en el reporte divulgado por la OMS.
“Nosotros estimamos que hay 2 millones de casos de infecciones, incluyendo las recaídas. Hay pacientes que han tenido entre tres o cuatro episodios de malaria y hay que contemplar ese número de tratamientos también”, detalló el médico.
Añadió que el Centro de Estudios sobre Malaria, ubicado en la capital, recibe pacientes de distintos estados del país debido a la escasez de tratamiento antimalárico en las regiones. Sin embargo, detalló que la mayoría de los casos provienen de Bolívar, Sucre y Miranda. “Actualmente los Valles del Tuy es una zona de transmisión malárica”, explicó Noya.
También dijo que, por primera vez en más de un año, el Centro de Estudios para la Malaria fue dotado con cloroquina y primaquina, ambos tratamientos antimaláricos. “Hace un mes los empezamos a recibir”, detalló.
El médico indicó que también hay subregistros en cuanto al número de decesos por la enfermedad transmitida por el mosquito anopheles y detalló que, a pesar de los planes implementados por el Gobierno para controlar la malaria, la tasa de mortalidad va en aumento.
“Hace un mes murió una niña con malaria cerebral ingresada en la emergencia del Hospital Universitario de Caracas”, reportó el galeno. Afirmó que, a pesar de que el Centro de Estudios para la Malaria no maneja cifras de fallecidos porque los casos son referidos al HUC, “sigue habiendo mortalidad por paludismo en todos los hospitales del país”.
Solo en los primeros cuatro meses del año, el Centro de Estudios sobre Malaria atendió más de 1.400 casos de la enfermedad. La cifra contrasta con los números que solían registrarse unos 10 años atrás: en 2007 la institución apenas recibió 27 casos.
El pasado 24 de abril, el director del programa contra la malaria de la OMS, Pedro Alonso, indicó que Venezuela fue el país que registró el mayor incremento de casos de malaria en el mundo.
“El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria están creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país”, expresó el pasado mes de abril en una rueda de prensa.
En su reporte divulgado este lunes, la OMS señala que Venezuela acumula 53% de los casos de malaria en la región Latinoamericana. La proporción es conservadora para el doctor Noya, quien estima que la cifra sobrepasa el 60%. Al país le siguen Brasil (22%), Colombia (8%) y Perú (7%).
Adicionalmente, el informe sobre el paludismo destaca que América Latina es la región que registró un mayor aumento en las muertes por paludismo durante 2017, sobre todo debido al rápido incremento de casos en Venezuela
En 2017 se contabilizó un total de 219 millones de casos de paludismo -frente a los 217 millones de hace un año- en todo el mundo y unas 435.000 personas perdieron la vida, en comparación con las 451.000 muertes estimadas en 2016.
Fuente: Efecto Cocuyo