Por Jessica Morales | El Pitazo.
Recientemente, varios países de América del Sur mostraron un decrecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios comercializados en su territorio. En lugar de inflación registraron variaciones negativas de sus índices de precios al consumidor. En Colombia la cifra mensual de mayo fue -0,32 %; en Ecuador -0,26 %; en Chile -0,1 %; en Brasil -0,38 %; y en Bolivia -0,02 %. En contraste, en mayo de este año Venezuela volvió a registrar una tasa de inflación mensual de dos dígitos. Según los datos del Banco Central de Venezuela fue 38,6 % y según la medición de la Asamblea Nacional 15,3 %.
El diputado José Guerra, economista y miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano, explicó que diversos países están registrando una variación negativa de precios por la caída de la demanda y por la recesión de sus economías. En contraste, señaló que Venezuela continúa experimentando hiperinflación debido a que “el Banco Central sigue emitiendo dinero para financiar el déficit fiscal del gobierno”.
Aunado a esto, el gobierno de Nicolás Maduro experimenta una reducción significativa de sus ingresos, principalmente marcado por la caída de la producción petrolera y del precio del petróleo, lo cual se traduce en una disminución considerable en el valor de sus exportaciones, permitiendo que ingrese menor cantidad de divisas al BCV, afectando la variación del tipo de cambio (TDC) y, en consecuencia, los precios del consumidor.
Como hemos mencionado anteriormente, según la medición de la Asamblea Nacional, en Venezuela la inflación del mes de mayo se desaceleró significativamente en comparación con la del pasado mes de abril. De acuerdo con sus datos, la tasa mensual de abril fue 80 % y la de mayo 15,3 %. A propósito de ello, el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento, analiza este comportamiento mencionando, básicamente, que estuvimos ante un TDC relativamente estable que se mantuvo durante todo el mes de mayo, alrededor de los 170-180 mil bs por dólar, lo cual contribuyó a que los precios tuvieran una variación, aunque muy importante, significativamente menor en relación al pasado mes de abril; sin embargo, esto no quiere decir que hayamos superado la hiperinflación, advirtió Alvarado.
Entretanto, también se presenta un contraste significativo en relación a las cifras oficiales presentadas en abril de 2020, ya que, según los datos de la AN, la inflación mensual fue de 80 %, mientras que según el BCV fue del 27, 5 %.
En este contexto, el economista José Manuel Puente se refiere a la cifra presentada por el órgano oficial emisor (BCV) como “muy contraintuitiva”, dado que ese mes –en relación a abril– tuvimos también una fuerte devaluación. El TDC pasó cerca de 100 mil a 170-180 mil bs en una economía con un alto componente de bienes finales e insumos para la producción expresados en dólares. En consecuencia, cualquier devaluación de esa magnitud tuvo que haber generado una inflación intermensual considerable, por eso creemos que la cuantificación de la AN sobre el mes de abril, de 80 %, se acerca mucho más a la realidad, sostuvo Puente. El drama es que, realmente, quien tiene los recursos, quien tiene la logística para hacer el cálculo exacto es el BCV.
Es importante recordar que, desde noviembre de 2017, Venezuela experimenta un episodio de hiperinflación que se ha tornado cada vez más devastador para los venezolanos. Según la proyección más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2020 la inflación del país podría alcanzar 15.000 %.
Fuente: Jessica Morales. Los precios retroceden en Suramérica, pero no en Venezuela. 11 de junio de 2020. El Pitazo. En: https://elpitazo.net/economia/en-cuenta-los-precios-retroceden-en-suramerica-pero-no-en-venezuela/