Por Francisco Alfaro Pareja*
FICHA TÉCNICA
Título: Venezuela en clave de paz. Breve historia de la convivencia nacional (1820-2020) Editores: Francisco Alfaro Pareja y Manuel Zapata, s.j. Autores: Inés Quintero, Francisco Alfaro Pareja, Catalina Banko, Tomás Straka, Jean Carlos Brizuela, Ysrrael Camero, José Luis Da Silva, Edgardo Mondolfi Gusdat, Rafael Simón Jiménez, Francisco Diez y Jennifer McCoy y Víctor Álvarez R. Editorial: Fundación Centro Gumilla y la Academia Nacional de la Historia. Año: 2020. Páginas: 264. |
La historia política de Venezuela relatada en gran cantidad de libros, ha sido contada mayoritariamente en clave violentológica. Desde el inicio mismo de la república, el proceso de la Independencia se presenta desde el enfoque de la guerra. Y a partir de allí, casi sin pausa, inicia una serie de correlatos relacionados con intrigas y conspiraciones, revueltas y revoluciones que explica la historia hasta nuestros días.
Centralistas contra federales, caudillos de un lado y del otro que en su pugnacidad desembocan en la Guerra Federal. A partir de allí, la historia del caudillismo que eclipsa todo el último tercio del siglo XIX para derivar en una crisis del liberalismo amarillo que instaura un nuevo período autocrático de hegemonía andina. Luego, se inicia un proceso de férrea lucha que aparentemente fracasa ante la nueva autocracia perezjimenista. Posteriormente, la historia de la república civil, poco resaltada en sus amplios logros, termina satanizada por el contra relato que la califica como un período de robo y reparto de poder entre dos partidos.
Al día de hoy, luego de veinte años de polarización, el relato que priva, de un lado, es el de una revolución que ha tenido que enfrentar el imperialismo y sus lacayos locales y, del otro, la resistencia de la civilización contra la barbarie, del orden contra el caos, de la democracia contra la tiranía. Sin embargo, y a pesar de la violencia existente en estos dos siglos de historia republicana, los espacios de paz y entendimiento, en síntesis, los esfuerzos y proyectos por lograr la convivencia entre los venezolanos, superaron a los primeros en extensión en el tiempo.
En el prólogo del libro Venezuela en clave de paz. Breve historia de la convivencia nacional (1820-2020), la historiadora Inés Quintero cita una frase de Rafael María Baralt en su libro, en coautoría con Ramón Díaz, titulado Resumen de la Historia de Venezuela, en la que se describe claramente la orientación que durante muchos años sirvió de guía a la construcción del relato histórico de nuestra nación: “Los trabajos de la paz no dan materia a la historia; cesa el interés que ésta inspira cuando no puede referir grandes crímenes, sangrientas batallas o calamitosos sucesos”1. Según Quintero, la premisa acuñada por Baralt y Díaz no es una casualidad. Su incorporación en esta importante obra fundacional de nuestra historiografía nacional está directamente relacionada con una de las necesidades fundamentales que se planteó al finalizar la Guerra de Independencia y al quedar disuelto el proyecto de la unidad colombiana. En ese momento y en las décadas siguientes, se convirtió en un imperativo de primer orden ofrecer un relato histórico que sirviese de apoyo al proceso de construcción de la Nación.
Para cumplir con ese propósito se elaboró una historia idealizada, épica y heroica en la cual las batallas y las grandes hazañas protagonizadas por los próceres, sirvieron de elemento cohesionador de la nacionalidad. Resultaba imprescindible que la diversidad de posiciones políticas que se habían manifestado durante los años de la Independencia y en tiempos de la República de Colombia, tuviese un cauce común. Sin embargo, uno de los problemas con esta orientación es que no se interrumpió, sino que se mantuvo en el siglo XIX, durante buena parte del siglo XX y se insufló en lo que va de siglo XXI, reiterando la visión según la cual, luego del cenit de la Independencia, con sus héroes, sus batallas y toda la sangre derramada, lo que ha venido es una seguidilla de discordias, diatribas, desencuentros, disputas políticas, los excesos de los mandones en el poder, las revoluciones exitosas o frustradas, en síntesis, enfrentamientos entre los venezolanos.
El título del libro, editado por Francisco Alfaro Pareja y Manuel Zapata, s.j., está proponiendo, deliberadamente, que la historia política de Venezuela a lo largo de dos siglos podría ser vista en su conjunto, también a través de muchos de sus episodios, como un proceso de búsqueda de paz y convivencia. Eso sí, llena de conflictividad, mucha de ella tristemente en forma de violencia, y otra parte importante –la que pretende rescatar este libro, sin obviar la otra– en forma de paz. Venezuela en clave de paz representa la mirada manifiesta e intencionada de buscar las regulaciones pacíficas y la propia paz que, en cierta medida, es alcanzada, de manera dinámica, inacabada e imperfecta, a través encuentros, treguas, tratados, regularización de los conflictos, capitulaciones, amnistías, proyectos constitucionales, principios liberales, alternancia en el poder, transiciones democráticas, pactos, reinserción política, perdón, reconciliación, ampliación de los derechos humanos y los canales de participación, negociaciones y acuerdos.
En ese sentido, el libro publicado por la Fundación Centro Gumilla, en colaboración con la Academia Nacional de la Historia, se enmarca dentro de los esfuerzos historiográficos que se han venido haciendo en las últimas décadas por contar una historia intersubjetiva en cuanto a que acentúa la coincidencia entre la conciencia histórica y el momento histórico; una historia de lo no contado, de lo contado a medias o, también, la historia del “otro”, bien sea el vencido o del que su historia nunca ha sido contada.
El libro traza una línea donde se destacan al menos diez hitos, a lo largo de doscientos años de historia republicana, para la promoción de la convivencia nacional entre los venezolanos. Cada hito es desarrollado por una variedad multidisciplinar de destacados académicos: Catalina Banko, Tomás Straka, Jean Carlos Brizuela, Ysrrael Camero, José Luis Da Silva, Edgardo Mondolfi Gudat, Rafael Simón Jiménez, Jennifer McCoy, Francisco Diez, Víctor Álvarez y Francisco Alfaro Pareja. Esperamos que este libro contribuya con el debate y el reconocimiento de nuestra historia de paz imperfecta.
*Doctor y magíster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I. Magíster en Historia de Venezuela (UCAB). Politólogo (UCV).
Nota:
- BARALT, Rafael María y DÍAZ, Ramón (1841): Resumen de la Historia de Venezuela. Paris: Imprenta de H. Fournier y Compañía. Tomo III, primera edición, p. 115.