En un país donde la fe y las creencias han sido históricamente pilares fundamentales de la identidad colectiva, el Centro Gumilla presenta una publicación que promete convertirse en un referente imprescindible para entender la religiosidad venezolana: “Sociografía Religiosa de Venezuela”. Bajo la coordinación del Dr. Jesús María Aguirre, SJ, doctor en Ciencias Sociales, y con la colaboración de la psicóloga e investigadora Melanie Pocaterra, este libro ofrece un análisis integral sobre las prácticas, dinámicas e identidades religiosas en el país.
Con el respaldo metodológico de la encuestadora Delphos, esta investigación no solo se adentra en las estadísticas, sino que también captura el alma y las transformaciones de un pueblo profundamente marcado por su espiritualidad, en un momento histórico donde la religión sigue siendo un espejo de las complejidades sociales y culturales de Venezuela.
Un viaje por la religiosidad venezolana
Lejos de ser una simple recopilación de datos, “Sociografía Religiosa de Venezuela” nos invita a reflexionar sobre el impacto que tiene la fe en las dinámicas sociales, comunitarias y políticas del país. La obra nos lleva a explorar cómo las creencias han evolucionado a lo largo del tiempo, cómo se transforman las identidades religiosas y cómo estas moldean aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
El libro se estructura en ocho capítulos que abordan una diversidad de temas desde perspectivas históricas, demográficas, teológicas y psicosociales. Cada capítulo es una ventana a un aspecto distinto de la religiosidad venezolana, desde sus raíces históricas hasta su influencia en el compromiso social y político actual. Entre los temas destacados se encuentran:
- Capítulo I: Perspectiva histórica del proceso socio-religioso en Venezuela, a cargo del Dr. Jesús María Aguirre, SJ.
- Capítulo II: Informe técnico sobre la religiosidad venezolana, desarrollado por Melanie Pocaterra.
- Capítulo III: Cambios en la identidad y pertenencia religiosa desde una perspectiva demográfica, por Jesús María Aguirre, SJ.
- Capítulo IV: Análisis teológico sobre creencias y prácticas religiosas, escrito por Pedro Trigo, SJ.
- Capítulo V: Relación entre catolicismo y ciudadanía en el contexto político venezolano actual, a cargo de Ramón Guillermo Aveledo.
- Capítulo VI: La fe cristiana como motor del compromiso social, por Javier Contreras Mora, SJ.
- Capítulo VII: Transmisión religiosa e influencia social desde una perspectiva psicosocial, desarrollado por Robert Yency Rodríguez, SJ.
- Capítulo VIII: Una bibliografía ampliada sobre la religión en Venezuela durante los siglos XX y XXI, compilada por Jesús María Aguirre, SJ.
Cada capítulo combina rigor académico con una narrativa accesible que permite al lector sumergirse en los matices de la religiosidad venezolana.
Un contexto histórico relevante
La publicación de esta obra llega en un momento clave para la espiritualidad del país: la reciente canonización de San José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles. Estos hitos no solo celebran figuras emblemáticas de la fe venezolana, sino que también subrayan la vigencia y relevancia de la religión como elemento cultural y social.
En este contexto, “Sociografía Religiosa de Venezuela” se presenta como una herramienta crucial para comprender cómo estas tradiciones y creencias siguen siendo un motor de cohesión social y un reflejo de las tensiones y esperanzas de los venezolanos. El libro no solo documenta, sino que también invita a debatir sobre el papel de la religión en el presente y futuro del país.
Edición y disponibilidad
Editado por ABC Ediciones, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Centro Gumilla, “Sociografía Religiosa de Venezuela” está disponible tanto en formato físico como digital. La versión impresas podrá adquirirse en la librería del Centro Gumilla, mientras que la edición digital estará accesible próximamente a través de la plataforma de la Fundación.
Además, se han programado conversatorios y foros con los autores y el equipo investigador en Caracas y otras ciudades del país. Estas actividades buscarán profundizar en los hallazgos del estudio y fomentar el diálogo sobre el papel transformador de la religión en Venezuela.
Para más información, puedes comunicarte al (0212) 5649803 o escribir a [email protected].
¿Estás listo para descubrir cómo la religiosidad sigue siendo un motor esencial en el corazón de Venezuela?



