Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

El alto precio de la desigualdad: la realidad de las mujeres en Venezuela

  • Home
  • Destacadas
  • El alto precio de la desigualdad: la realidad de las mujeres en Venezuela
la-realidad-de-las-mujeres-en-venezuela

Si queremos tener la radiografía de la situación de las mujeres en Venezuela, hay una fuente obligatoria: el informe “Mujeres que Resisten: El Alto Precio de la Desigualdad” de 2024, elaborado por la Red de Mujeres Constructoras de Paz, es un documento que no solo presenta estadísticas, sino que cuenta historias de vida. A través de una encuesta realizada a 1.281 mujeres en diecisiete estados de Venezuela, se revelan las múltiples capas de la crisis que afectan a este grupo. La situación es alarmante, pero también es un testimonio de la resiliencia y la fuerza de las mujeres que, a pesar de las adversidades, siguen luchando por un futuro mejor.

Salud sexual y reproductiva en crisis

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Se estima que el 40% de las mujeres menstruantes no utiliza métodos anticonceptivos, lo que las expone a embarazos no deseados. Este dato no es solo un número; detrás de él hay historias de angustia y desesperación. Muchas mujeres, especialmente las de estratos bajos, no pueden acceder a anticonceptivos debido a su alto costo y a la falta de información. En un contexto donde un paquete de preservativos puede costar entre dos y cuatro dólares, y las pastillas anticonceptivas alrededor de 25 dólares, es evidente que la economía limita las opciones de muchas.[1]

Además, el informe destaca que más de la mitad de las mujeres embarazadas ha sufrido violencia obstétrica. Este tipo de violencia, que ocurre en un momento que debería ser de protección y cuidado, se manifiesta en gritos, humillaciones y un trato deshumanizante por parte del personal de salud. La violencia obstétrica es un tema que, aunque ha comenzado a ser visibilizado, necesita más atención. Las mujeres que deberían recibir apoyo en uno de los momentos más vulnerables de sus vidas, a menudo se encuentran con negligencias y maltratos que afectan no solo su salud física, sino también su bienestar emocional.[2]

La realidad desgarradora de la violencia de género

La violencia de género es otra de las duras realidades que aborda el informe. Dos de cada cinco mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia de género, y la violencia psicológica y física son las más comunes. La encuesta indica que el 71 % de las mujeres ha experimentado violencia psicológica, mientras que el 42 % ha sufrido violencia física.[3] Estos números son más que estadísticas; son vidas marcadas por el miedo y el sufrimiento.

En muchos casos, las mujeres no logran identificar situaciones de violencia, lo que complica aún más su capacidad para buscar ayuda. Una de cada tres mujeres tiene dificultades para reconocer conductas abusivas, lo que subraya la necesidad urgente de campañas de sensibilización y educación sobre violencia de género. La falta de recursos y de redes de apoyo agrava esta situación, haciendo que muchas mujeres se sientan atrapadas y sin salida[4].

Participación política: un camino hacia el cambio

A pesar de la adversidad, el informe muestra un creciente interés por parte de las mujeres en participar en la vida política y comunitaria. Un 94 % de las encuestadas considera necesario un cambio político en el país. Sin embargo, la participación activa sigue siendo limitada, especialmente entre las mujeres de estratos bajos, donde solo el 25 % está involucrada en actividades políticas o comunitarias. Este dato refleja no solo la falta de oportunidades, sino también el miedo a represalias en un entorno donde la libertad de expresión es limitada[5].

El informe revela que las mujeres de estratos bajos enfrentan mayores barreras para su participación, incluyendo el miedo a represalias y la falta de recursos. Solo el 21 % expresó temor a votar libremente, lo que refleja un entorno de coacción que limita su capacidad de influir en los procesos democráticos. Sin embargo, a pesar de estas barreras, las mujeres están comenzando a organizarse y a exigir sus derechos. La Red de Mujeres Constructoras de Paz ha sido fundamental en este proceso, proporcionando un espacio para que las mujeres se capaciten y se empoderen[6].

mujeres 2
Archivo Gumilla
La educación es la clave

La crisis educativa en Venezuela es otro aspecto alarmante. Aunque el 99 % de las niñas y adolescentes están inscritas en el sistema educativo, solo el 58 % asiste a clases diariamente. Factores como la falta de maestros, la inseguridad económica y el embarazo adolescente contribuyen a esta situación. El informe destaca que el 52 % de las niñas de estratos bajos falta regularmente a clase, lo que limita sus oportunidades futuras[7].

La brecha de género en la educación persiste, con las niñas de estratos más bajos enfrentando mayores dificultades para acceder a oportunidades educativas. La deserción escolar entre adolescentes embarazadas es un problema significativo, afectando el futuro de muchas jóvenes y perpetuando ciclos de pobreza. La falta de recursos y el contexto de crisis hacen que muchas familias prioricen la supervivencia diaria sobre la educación, dejando a las niñas con pocas opciones.[8]

Además, la calidad de la educación se ve comprometida por la escasez de recursos y la migración de docentes, lo que agrava aún más la situación. La educación, que debería ser la clave para un futuro mejor, se convierte en un lujo inalcanzable para muchas[9].

Un llamado a la acción

El informe concluye que las desigualdades sociales y de género en Venezuela están interconectadas, creando un ciclo de violencia y exclusión que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

La pobreza, la crisis humanitaria y las estructuras patriarcales limitan sus oportunidades y ponen en riesgo su bienestar. Sin embargo, a pesar de las dificultades, hay un rayo de esperanza en la determinación de las mujeres por cambiar su realidad.

Para abordar estas problemáticas, el informe recomienda implementar políticas públicas que garanticen el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, así como programas de educación cívica que empoderen a las mujeres y fortalezcan su participación política. También se sugiere la distribución gratuita de productos de higiene menstrual y la mejora de la infraestructura escolar.

El trabajo de la Red de Mujeres Constructoras de Paz es crucial para visibilizar estas realidades y promover un cambio significativo en la situación de las mujeres en Venezuela. A pesar de los desafíos, su resiliencia y capacidad de adaptación son un testimonio de la lucha continua por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos en el país.

El informe también destaca que, a pesar de las adversidades, existe un creciente interés entre las mujeres por participar en la vida política y comunitaria. Este fenómeno sugiere que, aunque las condiciones actuales son difíciles, ellas están dispuestas a luchar por un futuro mejor. Su participación activa en movimientos sociales y políticos es esencial para lograr un cambio significativo en la estructura de poder en Venezuela[10].

En conclusión, el informe “Mujeres que Resisten: El Alto Precio de la Desigualdad” es un llamado a la acción para abordar las múltiples dimensiones de la desigualdad de género en Venezuela. A través de políticas públicas efectivas y un compromiso colectivo, es posible construir un futuro más justo y equitativo para todas ellas en el país. Las historias de resistencia, lucha y esperanza de estas mujeres son la base sobre la cual se puede construir un nuevo capítulo en la historia de Venezuela, uno donde la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos sean una realidad tangible para todas.

 

Notas
  1. Red de Mujeres Constructoras de Paz, Informe 2024.
  2. Ibid.
  3. Ibid.
  4. Ibid.
  5. Ibid.
  6. Ibid.
  7. Ibid.
  8. Ibid.
  9. Ibid.
  10. Ibid.

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos