Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

“La mayoría de sordos no sabe leer ni escribir”

la-mayoria-de-sordos-no-sabe-leer-ni-escribir

Sabrina Machado

Vulnerabilidad es la palabra que más brota de la boca de Juan de Gouveia, presidente de Consorven, cuando se refiere a la situación actual de la comunidad de personas sordas en el país. Otra común durante el diálogo es minoría, un grupo poblacional que incluso llega a comparar con los indígenas venezolanos en cuanto a la situación de abandono e indiferencia ante las autoridades y la sociedad en general.

Sin alarma, pero con contundencia, revela que la mayoría de las personas sordas en el país no saben leer ni escribir, de acuerdo con un estudio realizado por la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), lo que evidencia las pocas posibilidades que tiene este sector de la población para acceder a una educación de calidad, que implique mejoras sociales.

Gouveia refiere que los resultados obtenidos a través de un estudio desarrollado en cuatro estados del país (Aragua, Vargas, Miranda y Distrito Capital) no lo sorprendieron, ya que es una realidad que palpa a diario, en medio de su entorno, lo que sí lo impresionó fueron “las cifras, la gran mayoría son vulnerables, y poder constatar esta realidad nos impresionó”, refirió el presidente de Consorven.

Los resultados de este estudio, que abarcó a 206 personas, fueron mostrados a varias autoridades que también evidenciaron su preocupación, pero lamentablemente no muchos pasaron de la impresión a la acción. Gouveia exige compromiso institucional para una población que es venezolana y que está apartada por completo de la realidad nacional en cuanto al ejercicio de sus derechos civiles, mismos que están plasmados en la legislación nacional.

¿Qué tan vulnerable son las personas sordas en el país?

—La mayoría de los sordos están desempleados y lo están porque no han tenido acceso a una educación de calidad. ¿Cómo van a tener un empleo si no saben leer y escribir, puesto que nunca se les ha enseñado el español como una segunda lengua? Algunos han recibido muy pocas oportunidades. Algunos viven con familiares, amigos, otros practican la mendicidad, no tienen una estabilidad económica. Como sordos tenemos muchos sueños, pero hemos tenido muy pocas oportunidades dentro del sistema social.

¿En cuánto se estima este grupo poblacional en el país?

—Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 150 mil, aproximadamente, pero la Organización Mundial de la Salud estima que hay unas 400 mil personas sordas en Venezuela, lo que evidencia una discrepancia.

¿Qué tan difícil es la compenetración de la persona sorda en la sociedad actual?

—Tenemos una barrera comunicacional, mi discapacidad es solo visible cuando me llamas. Como personas podemos hacer una vida normal solo si logramos romper esa barrera, así no sería tan difícil, pero nos encontramos con una gran pared. Cuando llegamos a los sitios públicos, instituciones, y no encontramos un intérprete, no podemos comunicarnos. Entonces el gran problema es ¿si nosotros tenemos una discapacidad o si los oyentes no saben nuestro idioma?

Juan de Gouveia tiene 35 años y es el actual presidente de la Federación Mundial de Personas Sordas. Es el primer latino en ocupar este cargo, al mismo tiempo fue designado este año como vicepresidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas con Discapacidad. En este caso es el primer sordo en ocupar este puesto. Él mismo se muestra como un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se ofrecen las oportunidades adecuadas.

Sus padres también son sordos y su mamá, María Fernández, no sabe leer ni escribir, como la mayoría de las personas de la comunidad —según reveló el estudio de la confederación—, sin embargo, con gran tesón lo hizo soñar en grande y ver como posible cada una de las inquietudes y aspiraciones que tuvo desde niño. Jamás funcionó como una cortapisa; al contrario, era la primera en hacerle porras.

Para ello, trabajaba en corte y costura durante la mañana, limpiando casas en la tarde y en la noche en la economía informal. Incluso se negó a irse de Venezuela hacia España en busca de mejores opciones de vida, ya que los abuelos de Gouveia son de nacionalidad española. Fernández siempre creyó que su hijo haría algo importante por Venezuela, confiesa orgullosa.

En 1999, Gouveia participó en la redacción de los artículos 81 y 101 de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En los mismos se establece el lenguaje de señas como un patrimonio lingüístico y la necesidad del servicio de interpretación en los espacios televisivos, al igual que los subtítulos. Sin embargo, en 18 años el intérprete solo se observa en los espacios noticiosos y en las cadenas presidenciales.

“Venezuela es el único país del mundo que tiene dentro de su Constitución estos artículos, tenemos un marco legal excepcional, una ley para personas con discapacidad, hemos ratificado compromisos internacionales, el problema es que no se cumplen estas leyes”, afirma el directivo de Consorven, al mismo tiempo que denuncia que la mayoría de las personas sordas no conoce el significado de los derechos humanos, porque el Estado no les ha hablado de ellos.

“Muchas personas se confunden porque colocan los derechos en el marco de los colores políticos y los derechos son para todos. Hay que poner en práctica lo que es el cumplimiento de los derechos, más derechos más deberes y que seamos participantes protagónicos de este proceso. Falta poner en práctica las leyes que ya tenemos, que están casi sin uso y que están vigentes”, asegura.

¿Considera que la comunidad de personas sordas está opacada por otras minorías en el país?

—Nuestra lucha es demostrar quiénes somos, con el fin de hacer visible nuestra comunidad, que sepan que luchamos por tener derechos, es una lucha de todos los días impulsando a la comunidad para que nos conozcan.

Lamentablemente creo que se han establecido prioridades y tal vez dentro de esas prioridades no está el cumplimiento de estos recursos legales. Está el tema de los derechos de los niños, de la mujer, de los discapacitados, todos los derechos son importantes. Aquí tal vez esté en discusión si este grupo es más importante que este otro, si este es más prioritario y, al final, la atención se centra hacia el tema político partidista.

En este sentido, Gouveia agrega que, debido a las condiciones sociales de las personas sordas, su real situación solo se podría asemejar a la comunidad indígena, ya que los dos sectores podrían ser considerados minorías lingüístico cultural, porque “ellos tienen su idioma, nosotros tenemos el nuestro, ellos tienen su cultura, diferente a la del criollo venezolano, y nosotros también, diferente a la del oyente”.

Explica: “En el mundo hay cerca de 73 millones de personas sordas y solo el 3 % tiene acceso a una educación bilingüe, de calidad, lo cual nos permite sacar cálculos y poder tener una idea de en qué nivel estamos”.

Ante la posibilidad de una nueva reforma constitucional, Gouveia desestima la opción de nuevos recursos o postulados legales, solo desea que se cumpla el marco teórico legal ya existente, que se respeten los derechos de todos los seres humanos por igual y que todos los sectores reciban el mismo tratamiento, por parte de las instituciones tanto públicas como privadas.

El representante nacional de personas con discapacidad en el exterior no teme afirmar que la situación de la comunidad que representa sería distinta evitado “si hubiésemos cumplido con el recurso legal que ya tenemos”.

Por lo pronto, transita esperanzado por el camino que recorre desde los 19 años, el de ser “multiplicador de esfuerzos”, transitar que lo ha llevado a estrechar la mano de Nelson Mandela, Kofi Annan, Rigoberta Menchú.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/ENTREVISTA-De-Gouveia-La-mayoria-de-sordos-no-sabe-leer-ni-escribir-20171011-0032.html

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos