Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

La fecha aún no resuelta

la-fecha-aun-no-resuelta

 

Eran las primeras horas de la madrugada del 18 de octubre de 1945 cuando Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, recibió una llamada urgente. Un grupo de militares jóvenes, apoyados por sectores civiles, había iniciado una insurrección que rápidamente ganaba terreno. El ruido de las balas y el eco de los gritos en las calles anunciaban el fin de su gobierno. Lo que Medina Angarita no sabía en ese momento era que aquel día marcaría un antes y un después en la historia política del país.

El contexto: entre reformas y demandas de cambio

Para entender lo que ocurrió aquel día, es necesario retroceder unas décadas. Venezuela había vivido largos años bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez el hombre de mano dura que dejó profundas huellas en la estructura política y económica del país. Tras su muerte en 1935, un militar y tachirense, Eleazar López Contreras asumió el poder, abriendo tímidamente las puertas a ciertas reformas. Su sucesor, otro militar y andino, Isaías Medina Angarita, continuó con este proceso, implementando medidas como la legalización de partidos políticos y la promulgación de leyes sociales.

 Sin embargo, para muchos sectores, estas reformas no eran suficientes. El país clamaba por una transición más profunda hacia la democracia. Entre los grupos más críticos estaban los militares jóvenes agrupados en la Unión Patriótica Militar y los líderes del partido Acción Democrática (AD), liderados por Rómulo Betancourt. Ambos compartían un objetivo común: instaurar el sufragio universal y directo como base del sistema político venezolano.

El historiador Guillermo Morón resume este periodo con una frase contundente: “El 18 de octubre de 1945 es una de las oportunidades perdidas de la historia venezolana, pues la transición hacia la democracia se vio empañada por la imposición militar y la exclusión de sectores importantes” 1.

¿El golpe de Estado o el inicio de la Revolución de Octubre?

La madrugada del 18 de octubre, un grupo de oficiales liderados por Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud, junto con figuras clave de Acción Democrática como Rómulo Betancourt, ejecutaron un golpe de Estado que derrocó a Medina Angarita. En pocas horas, el Palacio de Miraflores fue tomado por los insurgentes, quienes anunciaron la formación de una Junta Revolucionaria de Gobierno.

 Este evento, conocido como la “Revolución de Octubre”, fue presentado por sus protagonistas como un movimiento para democratizar el país. Tomás Straka, historiador venezolano, analiza el carácter dual del acontecimiento: “La Revolución de Octubre fue, ante todo, un golpe de Estado, pero también el inicio de la modernidad política venezolana, al abrir el camino al sufragio universal y a la participación masiva” 2.

Sin embargo, no todos compartieron esta visión optimista. Inés Quintero, individuo de número de la Academia de Historia, señala que aunque el golpe marcó un avance hacia la democracia, también sembró las semillas de futuras tensiones políticas: “El 18 de octubre de 1945 significó el primer intento serio de establecer una democracia plena, aunque el protagonismo militar generó una tensión que se mantendría en la política nacional por décadas” 3.

Un balance ambiguo: avances democráticos y conflictos latentes                          

Uno de los logros más destacados del gobierno provisional instaurado tras el golpe fue la convocatoria a elecciones en 1947, donde Rómulo Gallegos se convirtió en el primer presidente venezolano elegido por voto directo y universal. Este hito marcó un avance significativo en la historia política del país.

De esta manera, Acción Democrática logró articular un discurso de modernización y ciudadanía que se reflejó en las reformas posteriores, especialmente en la Constitución de 1947.

No obstante, las tensiones entre civiles y militares no tardaron en manifestarse. Apenas un año después, en 1948, otro golpe militar derrocó a Gallegos, interrumpiendo nuevamente la democracia naciente.

“La irrupción militar en la política venezolana en 1945 fue el germen de futuras inestabilidades; la democracia nacía con la espada de Damocles sobre su cabeza” 4.

Las cifras detrás del golpe

Aunque el golpe fue relativamente breve, no estuvo exento de violencia. Según datos históricos recopilados por un trabajo especial del diario Tal Cual “El evento dejó cerca de 400 muertos. Sin embargo, no hubo presos políticos ni exiliados en los primeros meses, y la libertad de prensa fue respetada inicialmente” 5.

Este balance contrasta con otros episodios más oscuros en la historia política venezolana, donde las represalias y las persecuciones fueron moneda común.

Cortesía: Wikipedia

Repercusiones históricas: ¿una oportunidad perdida?

El 18 de octubre de 1945 sigue siendo objeto de debate entre historiadores y analistas. Para algunos, representó un paso crucial hacia la democratización del país; para otros, fue una oportunidad perdida debido a las tensiones entre civiles y militares.

Los historiadores han examinado aquel acontecimiento desde ángulos diversos. Germán Carrera Damas lo ubicó en la narrativa de continuidad y ruptura de la historia venezolana: no un hecho aislado, sino parte de una marcha inconclusa hacia la democracia. Manuel Caballero lo analizó con una mezcla de entusiasmo y desconfianza, subrayando la paradoja: se buscaba consolidar un orden civil, pero se apeló a la fuerza militar para lograrlo. Tomás Straka ha advertido que el 18 de octubre no puede reducirse a una simple “cuartelada”, pues detrás había un proyecto civil, aunque tampoco puede mitificarse como revolución pura: fue un híbrido, y como todo híbrido, frágil. En ese cruce de interpretaciones se revela una constante: la historia de Venezuela rara vez avanza en línea recta; suele hacerlo entre paradojas 6.

El legado

A ocho décadas del golpe del 18 de octubre de 1945, su legado sigue siendo objeto de estudio y reflexión. Fue un momento cargado de esperanza y contradicciones, donde se vislumbró por primera vez la posibilidad real de construir una democracia plena en Venezuela. Sin embargo, también dejó claro que este camino estaría lleno de desafíos.

Como bien lo señala Juan Carlos Rey: “El experimento democrático iniciado en 1945 fue breve, pero sentó las bases para la posterior consolidación del sistema de partidos en Venezuela” 7.

Notas

  1. MORÓN, Guillermo (1971): Historia de Venezuela, Volumen 5. Caracas: Italgráfica.
  2. STRAKA, Tomás (2015): La república fragmentada: claves para entender a Venezuela. Caracas: Editorial Alfa.
  3. QUINTERO, Inés, PINO ITURRIETA, Elías y DONIS RÍOS, Manuel (coords.) (2018): Historia mínima de Venezuela. España: Turner Publicaciones. ISBN:978-84-17141-81-3.
  4. PINO ITURRIETA, Elías. “Una historia que sucede entre 1945 y 1948 (y II).” En: La Gran Aldea. 30 de octubre de 2022. https://lagranaldea.com/2022/10/30/una-historia-que-sucede-entre-1945-y-1948-y-ii/.
  5. SALAZAR, Gregorio. “75 años de la Revolución de Octubre: Cuando el voto se conquistó con sangre.” En: Diario Tal Cual. Accedido 23 de octubre 2025. https://alianza.shorthandstories.com/75-revolucion-de-octubre/index.html.
  6. DOMÍNGUEZ, Nixon. “Octubre: ochenta años después –entre la revolución que fue golpe y promesa.” En: La Gran Aldea, 18 de octubre de 2025. https://lga.lagranaldea.com/2025/10/18/octubre-ochenta-anos-despues-entre-la-revolucion-que-fue-golpe-y-promesa/
  7. REY, Juan Carlos. El Sistema de partidos venezolano 1830-1999. Accedido 23 de octubre 2025. https://www.scribd.com/document/373125836/Juan-Carlos-Rey-El-Sistema-de-Partidos-Venezolano-1830-1999.

 

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos