Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

La Civiltà Cattolica: sobre el Jubileo y su relevancia histórica y social

  • Home
  • Destacadas
  • La Civiltà Cattolica: sobre el Jubileo y su relevancia histórica y social
la-civilta-cattolica-el-jubileo-y-su-relevancia-historica-y-social

El artículo publicado por La Civiltà Cattolica, escrito por Fernando de la Iglesia Viguiristi y Stefano Del Bove, ofrece un análisis exhaustivo sobre la tradición del Jubileo en la Iglesia Católica, remontándose a sus raíces bíblicas y su evolución histórica hasta el presente. Este texto no solo detalla los aspectos religiosos y sociales del Jubileo, sino que también reflexiona sobre su aplicación contemporánea, especialmente en un mundo marcado por desigualdades económicas, crisis ecológicas y nuevas formas de esclavitud.

Un recorrido histórico: desde el Éxodo hasta el Jubileo moderno

El artículo comienza con una mirada al origen del Jubileo, vinculado al Éxodo y a la fe del pueblo judío en un Dios liberador. Según los autores, el Jubileo y el año sabático nacieron como instituciones destinadas a garantizar la igualdad social y económica en Israel. Estas prácticas, profundamente arraigadas en la tradición bíblica, buscaban restaurar la justicia mediante medidas como la liberación de esclavos, la condonación de deudas y el descanso de la tierra.

El texto subraya cómo estas instituciones reflejaban una utopía social que, aunque nunca llegó a implementarse plenamente, sirvió como un ideal para construir una sociedad más equitativa. En este sentido, los autores destacan que el Jubileo no solo tenía un carácter religioso, sino también un profundo componente social y ecológico.

La evolución del Jubileo en la tradición cristiana

El artículo traza el desarrollo del concepto de Jubileo en la tradición cristiana, desde su institucionalización por el Papa Bonifacio VIII en 1300 hasta los jubileos extraordinarios convocados en épocas recientes, como el de 2015, conocido como el “Jubileo de la Misericordia”, proclamado por el Papa Francisco. Este último es especialmente relevante porque conectó las raíces bíblicas del Jubileo con desafíos contemporáneos como la justicia social, la ecología y la condonación de deudas.

En este contexto, los autores resaltan la bula *Spes non confundit*, con la que Francisco convocó el Jubileo ordinario de 2025. En ella, el pontífice invita a reflexionar sobre la paz, la vida y la necesidad de una conversión social que aborde problemas globales como las desigualdades económicas y la crisis climática.

El impacto social del Jubileo: lecciones del pasado para el presente

Uno de los aspectos más destacados del artículo es su análisis de cómo los ideales del Jubileo han influido en diferentes momentos históricos. Los autores mencionan ejemplos como las primeras comunidades cristianas, que intentaron vivir según el principio de compartir bienes para que “no hubiera necesitados entre ellos”. También destacan figuras como San Basilio de Cesarea y las reducciones jesuíticas en América Latina, consideradas ejemplos de utopías realizadas que buscaron erradicar la pobreza y promover una economía solidaria.

Sin embargo, el texto no evade las dificultades que han impedido aplicar plenamente las prescripciones del Jubileo. Los autores señalan cómo las estructuras económicas y sociales contemporáneas, basadas en el lucro y la acumulación de riqueza, han perpetuado desigualdades y han llevado al agotamiento de los recursos naturales. En este sentido, el artículo hace un llamado urgente a retomar los ideales del Jubileo para abordar problemas como la deuda externa, las nuevas formas de esclavitud y la crisis ecológica.

Reflexiones finales: un llamado a la acción

El artículo concluye con una reflexión sobre la relevancia del Jubileo en el contexto actual. Los autores argumentan que, aunque las prescripciones bíblicas puedan parecer utópicas, ofrecen una guía valiosa para construir un mundo más justo y sostenible. En particular, destacan la necesidad de una conversión personal y social que reconozca el impacto destructivo del afán de lucro y promueva un modelo económico basado en la solidaridad y el bien común.

En resumen, este texto de La Civiltà Cattolica es una invitación a redescubrir el significado profundo del Jubileo y a aplicarlo como una herramienta para enfrentar los desafíos globales. Su análisis histórico y teológico está respaldado por ejemplos concretos que ilustran cómo estos ideales han inspirado transformaciones sociales a lo largo de los siglos. En un mundo marcado por crisis múltiples, los autores nos instan a recordar que “no debe haber pobres entre nosotros” y a trabajar juntos para construir una sociedad más equitativa y solidaria.

 

Lee el artículo completo aquí: Las exigencias sociales del Jubileo

 

Lee también: La defensa de la no violencia activa

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos