Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

El milagro para Trinette Durán y la Canonización de la Madre Carmen

  • Home
  • Destacadas
  • El milagro para Trinette Durán y la Canonización de la Madre Carmen
la-canonizacion-de-la-madre-carmen

La canonización de la Madre Carmen Rendiles, anunciada oficialmente desde Roma este 31 de marzo, marca un hito espiritual para Venezuela y un momento profundamente personal para la doctora Trinette Durán de Branger, quien asegura haber sido beneficiada por uno de los milagros atribuidos a la intercesión de la religiosa. Este evento coincide con el cumpleaños de la cirujana, quien lo describe como “el mejor regalo de su vida”.

Hace 22 años, la doctora Durán enfrentó una experiencia que transformó su vida. Mientras se preparaba para realizar una cirugía, una descarga eléctrica en su brazo derecho la dejó inmovilizada. Durante dos meses soportó dolores insoportables y enfrentó el temor de no poder continuar ejerciendo su profesión. Los médicos recomendaban una operación invasiva, pero su fe la llevó a buscar una alternativa espiritual.

En mayo de 2003, visitó el Colegio Belén en Caracas, donde reposan los restos de la Madre Carmen Rendiles. En un momento de oración frente al altar del Santísimo, una religiosa le aseguró que la Madre Carmen intercedería por su sanación. En una habitación donde se encontraba un retrato de la religiosa, ocurrió lo inesperado: un rayo de luz salió del cuadro, iluminando la estancia y marcando el inicio de lo que Durán describe como un milagro. Al recuperar la conciencia tras desmayarse, su brazo estaba completamente sano.

Este acontecimiento fue reconocido por el Vaticano como el primer milagro atribuido a la intercesión de la Madre Carmen Rendiles, quien nació en Caracas en 1903 y dedicó su vida a servir a Dios y al prójimo, superando las adversidades de haber nacido sin su brazo izquierdo. Su obra culminó con la fundación de la Congregación Siervas de Jesús en Venezuela en 1965.

El segundo milagro necesario para su canonización fue aprobado recientemente, consolidando a la Madre Carmen como la segunda santa venezolana. Para Durán, este reconocimiento es motivo de orgullo nacional y espiritual. “Venezuela tiene dos santos. Es un honor para todos nosotros”, expresó emocionada.

Actualmente jubilada, la doctora sigue dedicada a su pasión por las artes, la medicina ambulatoria y el servicio comunitario. Su historia es un testimonio vivo de fe y gratitud, mientras continúa visitando el altar de la Madre Carmen para elevar sus plegarias.

¿Quién es la madre Carmen?

Carmen Rendiles Martínez, nacida en Caracas el 11 de agosto de 1903, se destacó como una figura religiosa venezolana a pesar de las adversidades. Su vida estuvo marcada desde su nacimiento por la ausencia de su brazo izquierdo, lo que no fue impedimento para su vocación religiosa, aunque enfrentó el rechazo inicial en algunas congregaciones del país. En 1927 ingresó a la Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, de origen francés, y completó su formación en Toulouse, Francia. A su regreso a Venezuela, asumió diversos roles de liderazgo, destacándose como Maestra de Novicias, Superiora en 1947 y Superiora Provincial en 1951. En 1965 fundó la Congregación de Siervas de Jesús en Venezuela y un año después fue nombrada Superiora General, cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 9 de mayo de 1977 debido a una extraña gripe. Sus restos reposan en la Capilla “Jesús Hostia” del Colegio Belén, en Los Palos Grandes, Caracas, donde su legado espiritual sigue vivo.

La canonización de la Madre Carmen Rendiles representa no solo un reconocimiento a su legado religioso, sino también una fuente de esperanza para quienes buscan consuelo en la fe. Será canonizada el mismo día que el doctor José Gregorio Hernández.

Versión nota de El Pitazo

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos