Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

El padre Sosa reconoce el aporte del clero a la sociedad más allá de la fe

maxresdefa_54343693

Monica Mondo

La relación con el Papa, el trabajo de los jesuitas también en la sociedad en la que están presentes. Se trata de una mirada de 360 grados del nuevo superior de los jesuitas

Arturo Sosa Abascal, superior general de la Compañía de Jesús. Nació en Caracas, en el 48, hijo de un banquero, economista y ministro de finanzas. Licenciado en filosofía y ciencias políticas, ha dedicado muchos años a la enseñanza y la investigación: es un punto de referencia cultural y política de un país de rodillas, por la crisis económica y la violencia …

“No estoy de acuerdo, no es un país de rodillas. Es una situación difícil, pero las personas están de pie, trabajan, hacen tantas cosas, vienen estimulados por la creatividad y esto no es recogido por los medios de comunicación. El gran problema en Venezuela es que hace 100 años, el petróleo reemplazó a la agricultura, la industria, como una fuente de riqueza. Estamos convencidos de que tener bajo tierra el petróleo significaba de por sí riqueza y no valía la pena tener una economía productiva.

La riqueza no viene de los recursos naturales, sino de los recursos humanos que los transforman y crean puestos de trabajo – relación. Con un dato más, que a menudo no se entiende. Los mayores ingresos del país son los ingresos del petróleo, y el Estado los toma todos, y luego los distribuye. Es así que se cambió la relación entre el estado y la sociedad: no es el estado que depende de la sociedad, sino todo lo contrario, y esto no es bueno”.

Usted es el sucesor treinta de San Ignacio, el primer no europeo y el primero en América Latina, por primera vez, con un Papa jesuita y latinoamericano. ¿Existe una particular armonía entre el Papa y la Compañía?

El Papa es un jesuita no sólo de nombre, sino en la forma en que se expresaba. ¿Cuántas veces has escuchado el término discernimiento? Además, es latinoamericano, basta escuchar su predicación, su acercamiento a la gente, al Evangelio. Es lo que se generó en Suramérica después del Concilio. Tenemos a la Compañía como madre y el Concilio como padre, somos hijos de estos dos padres.

¿Qué le dijo cuándo se reunió con él después de su elección?

A mí no me ha dicho nada, se lo comunicó el padre Spadaro. Luego, después de unos pocos días fui a hablar con él y estuvimos juntos más de dos horas. Estaba muy feliz, pero lo hubiera estado con cualquier Jesuita: siempre nos ha impresionado el máximo respeto del Papa por la Congregación General de la Compañía. Tampoco vino a saludar antes de la elección para que no pareciera que podría condicionar la elección.

El “Papa Negro” (como se le llama a veces el superior general de los jesuitas) es elegido de por vida. Sin embargo, dos de sus predecesores han renunciado, y renunció un Papa. ¿Qué ha cambiado?

Las personas duran más… Cuando estos cargos eran de por vida es debido a que la esperanza de vida de la gente era menor. Padre Claudio Acquaviva (que vivió entre 1543 y 1615), italiano, fue superior 35 años porque fue elegido como desde joven. Pero hoy en día ya no es el caso, la formación es más larga, se es elegido más tarde y se vive más tiempo. Es sólo una cuestión biológica. “Mientras eres capaz de hacer el trabajo, hazlo.” Y es un trabajo de tiempo completo.

Dicen que Usted sabe “leer el mundo” ¿Cómo se leen 16 mil jesuitas en todo el mundo? ¿Hay muchos, pocos, menos?

Se ven con gran esperanza. Estoy feliz de conducir una Compañía tan rica, que ha logrado culturizarse en civilizaciones diversas y tienen verdaderas vocaciones. Somos muchos, somos menos que cuando éramos más … pero el número no es nuestro problema, cuenta es la calidad de las personas. San Ignacio desde el principio dijo en las Constituciones que hay que elegir bien a todos los jesuitas, incluso si son muchos.

Después de todo Dios ha elegido un remanente de Israel como pueblo. Su familia, numerosa, religiosa, donde aprendió a rezar, supongo.

Religiosa, pero no intolerante. Gente de fe, abuelos y padres, pero no estaban todo el día en la iglesia. He aprendido en la familia que Dios se encuentra cuando tú eres responsable de tu vida, cuando estudias, cuando estás con amigos.

Usted estaba en el colegio a los 13 años, donde aprendió la cultura y los principios de la fe. Una clase completa cultural y política por generaciones ha sido formada por los jesuitas. ¿Por qué hoy en día las escuelas católicas tienen menos influyentes?

Tenemos que demostrar que no es así. Creo que hoy la educación cristiana es más profunda. Cuando el cristianismo es más ambiental, cultural, parece haber aumentado la influencia de la escuela católica. Hoy en día creo que es una opción mucho más libre de la persona. Era una vez un hábito, una insignia social, hoy en día es una propuesta y los que quieren seguirla la siguen. Creo que hoy esta propuesta llega a un público mucho más amplio que antes.

¿Por qué un cura?

Nací en el 48, después de las dos guerras europeas, en un momento en la cual Venezuela parecía interesarse por el pueblo, por la democracia, después de años de dictadura, había ideologías en lucha, había la guerrilla y mi generación se había comprometido a hacer algo por el país. Mi padre decía siempre que no se puede estar bien en familia si el país no funciona y no hacemos nada para hacerlo que funcione. ¿Qué hay que hacer por Venezuela? En los años de la escuela secundaria había descubierto la espiritualidad ignaciana y pensé que lo mejor que podía hacer por Venezuela era convertirme en jesuita.

¿Los jóvenes todavía entienden los Ejercicios de San Ignacio? El silencio, el aislamiento, ahora que estamos siempre conectados.

No sólo los jóvenes, son capaces y de qué manera, de seguir los Ejercicios de San Ignacio. Es una educación por etapas, en el que se aprende el silencio interior, a conocerse a sí mismos. Hay un movimiento llamado “Huellas”, en Venezuela, donde este camino se inicia desde los 15 a 24-25 años, es un acompañamiento.

La Iglesia, dijo, que necesita dos piernas, el servicio y el conocimiento cultural, la profundidad intelectual, para que el pensamiento siga la acción correcta. La caridad y la cultura, sus principales dimensiones.

La primera pierna es la fe que se convierte en la caridad, la fe sin acciones no vale, las acciones de la fe son la caridad. Pero las piernas son dos, y para ser capaces de caminar correctamente deben ser pares, de lo contrario cojeara. Puede cojear por la parte espiritual, cuando no se tiene experiencia profunda de Dios, una fe que te lleve a la caridad. Aquí el trabajo de la otra pierna, el intelectual: conocer, pensar, profundizar, ir más allá de lo que se piensa y se sabe.

Otra dimensión fundamental, que siempre ha caracterizado la vida de la Compañía, es la misión. ¿Y hoy?

Me parece que hoy más que nunca la Compañía se siente misionaria en todas partes, porque siente que tiene este reto tan grande que se puede encarnar en toda cultura, de una manera respetuosa. Es uno de los grandes desafíos de la evangelización: para convertirse en seguidor y discípulo de Jesús no hace falta renunciar a nuestra cultura de pertenencia.

Es un modo de convertir, de hacer más humana, cualquier cultura. Esta ha sido la tensión de la misión de la Iglesia por siglos, una misión no cultural sino evangélica: mi cultura es mi fe, pero yo debo dialogar con el otro y él debe descubrir esta semilla del Evangelio a través de mí, en su vida.

El Papa insiste mucho en la diferencia entre proselitismo y misión.

Claro, nosotros no hacemos propaganda sino testimonio. Jesús atrae, no se impone. El proselitismo es una posición que no va de la mano con el Evangelio.

De hecho, el primero ha generado heridas sin sanar en la historia. ¿Pero si la verdad es Cristo y hace falta reconocer semillas de verdad en todos, no se corre el riesgo de relativizar la verdad?

La verdad siempre es relativa, no es una cosa fija. Lo dijo Jesús, que es camino, verdad y vida…

En este sentido reconocemos que el único absoluto es Dios, Jesús por ser Dios es un punto de referencia. Digo que la verdad es relativa porque siempre es fruto de una relación que se instaura con Dios y con los demás: de allí sale la verdad y no es un monumento o algo fijo. También la verdad es algo que crece con la humanidad.

Volvamos a su pasión, la política. ¿Los cristianos deben hacer política?

No se puede ser político si no se es cristiano porque la política es el modo de relacionarse con las personas para crear la sociedad. Su premisa es poner el bien de los demás por encima del bien individual. La política es posible cuando existe este nivel de búsqueda del bien común, por el que todos ponemos nuestro interés individual particular en segundo plano. Hacer política es hacer esto: ver dónde se quiere ir, ponerse de acuerdo como sociedad y luego unir los medios. Esto hace que todos podamos buscar el modo de vivir como humanos, juntos. No es posible para nadie vivir solo.

Aquí (en Italia) existe la idea que la política es algo sucio, que una cosa es la fe, la oración personal, o de una comunidad, una cosa es el compromiso con la realidad.

También la oración puede ser sucia: la suciedad esta por todas partes. Existe el mal, estamos en la Historia. La parábola de la cizaña en el trigo nos lo recuerda. Por eso el Señor nos dice que esperemos porque no tenemos claro qué está sucio y que está limpio. La vida humana es así, todo está junto, por eso hace falta discernimiento y coraje. La política es un modo de hacer un discernimiento colectivo y social.

¿Es mejor hacer política en un partido católico?

No, para nada. Los partidos existen para el bien común y la sociedad no es católica, sino humana. El catolicismo es un modo de ver nuestra fe.

Todavía existe para muchos la división ideológica derecha-izquierda, donde la primera de por sí es mala y la segunda e la segunda buena y evangélica. Jesús como primer socialista lo habrá oído. ¿Marxismo y cristianismo pueden marchar juntos?

El marxismo como doctrina social no. De algún modo niega esta dimensión claramente humana que es la fe in Dios, su existencia. Hay muchos modos de vivir el marxismo, pero lo que no está bien en general, sea marxismo, cristianismo o catolicismo, es cuando se convierte en una ideología y deja atrás el pensamiento, se transforma de alguna manera en la imposición dogmática de cualquier idea. En una sociedad no es posible eso, para poder hacer política de verdad las ideologías no sirven.

La Iglesia latinoamericana fue aplastada–dijo– sobre una teología de la liberación presentada de modo caricaturesco como marxista. ¿No es así?

No, para nada, es más, al contrario. Lo que la teología de la liberación ha subrayado claramente es cuál es el lugar teológico: de dónde queremos sentir, interpretar y pensar la relación con Dios. Este lugar son los pobres, y no es el marxismo sino el Evangelio.

Por otra parte, la teología de la liberación ha dicho que no basta la filosofía como pensamiento que ayude a la teología, era así en la Edad Media, ancilla theologiae: la única mediación, todos los conceptos se extraían de la filosofía. Las ciencias sociales han tenido un desarrollo muy grande desde 1800 o después y también son fuente para los conceptos teológicos, para entender la pobreza y sus causas, la situación de los pobres, los derechos humanos. Si queremos tener verdaderamente un pensamiento sobre la fe de la gente pobre, hay que entender su situación con todos los instrumentos que las otras ciencias nos ofrecen.

La obediencia al Papa es perinde ac cadaver: constituye su cuarto voto. ¿Qué piensa de las célebres citas de Newman en la carta al duque di Norfolk, cuando escribe que en un brindis sobre la religión en primer lugar habría brindado por su conciencia, y luego por al Papa?

Pienso que la elección con respecto a la obediencia es libre, nadie te puede obligar a hacer dicho voto, que tiene uno objetivo preciso, la misión. El Papa no decide cómo nos vestimos, el color del traje, sino con respecto a la misión. El razonamiento que hicieron los fundadores de la Compañía, siendo pocos y queriendo hacer lo mejor para la Iglesia, fue reflexionar sobre quién pudiese tener una mirada universal y direccional, y por esto pensaron en el Papa.

Luego, desde el punto de vista más teológico, el Papa es el vicario de Cristo. No es un poder jerárquico, sino que tiene la misión y la posibilidad de mirar toda la Iglesia y unirla.

¿Se puede discutir con el Papa?

Sí, se debe, porque no es un emperador, también es una persona, un cristiano que mira el Evangelio. El reto para nosotros los jesuitas, para cualquier cristiano y para el Papa es hacer la voluntad de Dios: debemos buscar juntos esta voluntad. Reconocemos que los superiores, en la Compañía como estructura, y el Papa en particular, tienen una palabra que decir y un proceso de discernimiento que la origina. Así la obediencia de la Compañía no se entiende si no se comprende que es un discernimiento hecho en común con la palabra final que pronuncia el Papa.

¿San Ignacio solía decir que hay que buscar a Dios en todo y en todos? ¿También en el mal?

También en el mal, y está clara esta figura del mal en el Evangelio que aparece por doquier. El mal es una dimensión de la humanidad, una consecuencia de la libertad. Se hace el mal porque somos libres, no estamos obligados a hacer el bien. Podemos elegirlo, también el mal es parte del desafío de cualquier elección humana.

Usted es un hombre de estudios, de acción, tiene una gran responsabilidad. ¿Cómo logra rezar, estar en silencio delante de Dios? Pensemos en general que se puede rezar también cocinando u ocupándose de las tareas domésticas.

No se puede hacer todo, es necesario elegir: se aprende con el tiempo y con la edad, hay que tener claro cuáles son las prioridades, lo que no se hace y lo que se hace. Por ejemplo, la oración se hace tomando el tiempo necesario como lo hacemos para dormir o comer.

Parece un reto y una tensión, también en la vida de la Compañía es grande. Siempre hay cosas que hacer, que estudiar, un equilibrio inestable. Los antiguos jesuitas decían “Agis quid agis” (haz lo que estás haciendo). Si estas rezando reza, si estás haciendo una lección, hazla, concéntrate en lo que haces. Si se tiene que hacer ambas cosas se harán en momentos diferentes porque la energía humana es limitada y puede haber un engaño: yo rezo mientras hago. No es así: o se reza o no se reza. Si no se reza no se tiene ese contacto absoluto con Dios necesario para la vida cristiana.

¿Y cuándo Dios no responde?

Sigue pidiendo. La respuesta de Dio es: “yo estoy junto a ti, ¿no te das cuenta?”. Lo que percibimos en la fe es que Dios está con nosotros. El nombre de Jesús significa Dios con nosotros, Emanuel. Dios no es como todos los seres humanos que te responden con palabras o con su presencia y apoyo. Estar acompañado es la sensación que se tiene cuando se tiene esta experiencia con Dios.

Fuente original: https://www.avvenire.it/chiesa/pagine/sosa-fede-e-carit-cos-la-chiesa-pu-camminare

Notas:

Traducción por Carlos Eduardo García y Bárbara Parilli

Entradas relacionadas

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos