Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

El cine que a ti y a mí nos gusta (II)

el-cine-que-a-ti-y-a-mi-nos-gusta-ii

Jesús María Aguirre

La transferencia de criterios literarios al séptimo arte

En el actual estado del arte caben sucesivas aproximaciones a partir de conjuntos, basados en la periodización por etapas temporales y espacios geográfico-culturales, tal como se ha hecho con las obras literarias. 

La imposibilidad de construir un mapa globalizado con cierta profundidad y extensión obliga a determinar de entrada el perspectivismo histórico y sociocultural de cualquier intento de construir un canon y la necesidad de construir listas desde determinados contextos culturales.

En el caso de la cinematografía hay una dificultad añadida, por cuanto el cine como arte nace confundido con la cultura popular de masas y resulta muy difícil establecer la línea de separación entre los usos de la práctica social y los criterios discriminantes del supuesto “séptimo arte”. Valga en este sentido, por una parte, la observación de Walter Benjamin[i] sobre la pérdida de aura de las obras artísticas a partir de su reproducción como ocurre ya con la fotografía, la grabación discográfica y el cine, y por otra parte la práctica subversiva de Warhol[ii] reconvirtiendo en arte de galería los motivos y objetos del consumo popular y de la cultura de masas. “Shopping is much more american than thinking (comprar es mucho más americano que pensar)”, escribiría en su “The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again”. Y desde los albores de Hollywood se puede decir otro tanto de “ir al cine” según el estilo de vida –american way of life-, que ha sido asimilado por otras muchas culturas.

En este sentido la propuesta de Pasolini[iii] sobre la consideración del cine como un lenguaje universal y la construcción de una gramática, más allá de unas prescripciones indicativas, como intenta Metz[iv], para la escritura fílmica, son unos proyectos abocados al fracaso, al menos en el actual estado del arte, dada la dificultad de establecer códigos tan prescriptivos como los de la lengua y la reducida distancia temporal de un siglo frente a las otras artes milenarias. Ni el cine es un lenguaje universal -menos aún desde el establecimiento del sonoro-,[v] ni los códigos y géneros cinematográficos están tan cristalizados. Por otra parte tampoco hay una distancia temporal comparable a la de las otras artes para lograr consensos más universales, aunque es loable que persista la investigación en esas líneas, que permiten dotarse de herramientas analíticas para analizar las obras de cine como las demás obras de arte. 

En esta perspectiva dinámica la afirmación de Eric Romer de que “en el cine, el clasicismo no está detrás sino adelante”[vi], es certera si apuntamos a su carácter creativo frente a estilos fosilizados, pero ello vale para todo arte vanguardista, ya que el mismo cine nace entre las tensiones del dispositivo tecnológico, la cultura de masas y las propuestas experimentales estéticas (Alonso García, 2020: 13).[vii]

En cualquier caso, quien se adentre en la tarea de construir un canon cinematográfico se encontrará ya con un camino parcialmente construido por los aficionados al cine y cada vez más depurado por los críticos cinematográficos y los historiadores del cine (Sadoul, 1972).[viii]

En esta filtración realizada a través del reconocimiento de autores, obras, escuelas y plasmada en diccionarios y enciclopedias, o por el medio más dudoso de los festivales y premios, se han ido formulando criterios de selección, que merece la pena examinar para su aceptación o rechazo.

En los cánones literarios[ix], que adaptamos al campo del cine, juegan entre otros factores, los cinco siguientes:

  • El objetivo y/o interés de la selección, sea meramente de carácter estético, didáctico, sociológico o histórico, cuando no temático e ideológico. En las artes suelen prevalecer los conjuntos reunidos bajo criterios estéticos.
  • La frecuencia de las citaciones en obras que las precedieron, que anteriormente se manifestaba por la intertextualidad, más que por las referencias clásicas, y que hoy se traduce por la presencia en diccionarios y enciclopedias especializadas.
  • El éxito histórico en el tiempo en que fue difundido, excepcionalmente postergado o descubierto tardíamente, condicionados por la fama y las influencias de la opinión pública.
  • Su influencia e incidencia en el ámbito cultural propio del cine o de campos afines del mundo audiovisual, principalmente televisión o las publicaciones de crítica especializada.
  • La posible trascendencia, medible por su perduración intergeneracional y visible sobre todo por influencias estéticas.

Otras consideraciones genéricas sobre lo mejor, lo más importante, lo más conocido, se confunden con los manidos criterios populares de lo bueno, bonito y barato, los “me gusta” de las redes sociales, y un sinfín de trucos mercadotécnicos para obtener los “bestseller” o situarse al frente de los “trend topics” de una cultura líquida según Bauman o viscosa según otros.

 

Notas: 

[i]Benjamin, Walter (1939) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. El Estilete. Prólogo de Luis Miguel Isava (2015), Caracas.

[ii] Vásquez, Adolfo (2005) http://filosofiaestetica.blogspot.com/2007/09/andy-warhol-y-el-pop-art-mi-filosofa-de.html

[iii] Aguirre, Jesús María (2014 ) http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2014167_77-80.pdf;

-https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6031306

[iv] Aguirre, Jesús María (2016) http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2017/06/COM2016175.pdf

[v] El establecimiento del sonoro y los doblajes traen un problema añadido para los críticos, que no ven las obras en su versión original. Véase por ejemplo: Heinink, J.B. y Dikson, R.G. (1990) Cita en Hollywood. Antología de las películas norteamericanas habladas en español. Ed. Mensajero. Bilbao.

[vi]  Pérez Bowie, José Antonio (2008) Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica.Ed. Universidad de Salamanca.

[vii] Alonso García, Luis (2010) Lenguaje del cine, praxis del filme: una introducción al cinematógrafo. Ed. Plaza y Valdés. Madrid.

[viii] Sadoul, Georges (1972) Historia del cine mundial. Siglo XXI Editores. México.

[ix] Alvarez del Real, María Eloísa (1990) Los 333 libros más famosos del mundo. Editorial América. S.A. Panamá.

Entradas relacionadas
Papa Pio XII

El 9 de diciembre, en el Instituto María Santísima Bambina, se celebró un acto con motivo del 80° aniversario del mensaje radiofónico de Navidad del Papa Pacelli en 1944. El evento fue presidido por el cardenal Mamberti y contó con la participación de oradores como Tornielli, director editorial del Dicasterio para la Comunicación, y Carboni, del Archivo Apostólico Vaticano. Este acto no solo conmemoró el mensaje del Papa, sino que también sirvió como un recordatorio de la relevancia de sus palabras en la actualidad.

diciembre 10, 2024
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos