Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Descentralización en Venezuela: avances, desafíos y el sueño de una gestión pública transparente

descentralizacion-en-venezuela-avances-desafios-y-el-sueno-de-una-gestion-publica-transparente

Por : Orlando Medina *

La descentralización y municipalización en Venezuela es un tema complejo, con una historia larga
y llena de matices. Este proceso ha tenido un impacto significativo en la vida de los venezolanos,
afectando desde la prestación de servicios públicos hasta la participación ciudadana.
Entender los desafíos y oportunidades de la descentralización y municipalización es fundamental
para tomar decisiones informadas a nivel local, regional y nacional. Este tema ofrece un rico e
interesante material para investigaciones académicas y de consulta ciudadana, que pudieran
contribuir a la ampliación de los conocimientos y la información efectiva de tan importante tema.
La idea es desarrollar un análisis detallado sobre lo que pudiera generar un proceso bien llevado
de descentralización y municipalización, con prácticas y lecciones aprendidas, que nos garanticen
mejorar la gestión pública local. Los diferentes aspectos que enfoca la descentralización y
municipalización pudieran estimular un debate público y la participación ciudadana en la
construcción de un futuro mejor.
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA
La descentralización en Venezuela ha sido un proceso marcado por diversas etapas, influenciado
por factores políticos, económicos y sociales. A lo largo de su historia el país ha transitado entre
modelos centralizados y descentralizados, con avances y retrocesos significativos.
Periodo Colonial y Primeros años de la República:
 Centralismo exacerbado: Durante la colonia y los primeros años de la República Venezuela
experimento un fuerte centralismo, con el poder concentrado en Caracas.

 Modelo Unitario: El Estado venezolano se organizó bajo un modelo unitario, con poca
autonomía para las provincias.
Siglo XIX: Tendencias Centralizadoras:
 Fortalecimiento del poder central: A lo largo de siglo XIX, se consolido un modelo centralizado,
con un gobierno nacional que controlaba la mayor parte de los recursos y tomaba las
decisiones más importantes.
 Poca autonomía local: Los municipios y estados tenían limitada la capacidad de decisión y
gestión.
Siglo XX: Primeras Reformas Descentralizadoras:
 Década de 1980: Ante la crisis económica y la demanda de mayor participación ciudadana, se
iniciaron las primeras reformas hacia la descentralización.
 Creación de la COPRE: La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) fue
creada en 1984 con el objetivo de diseñar un nuevo modelo de Estado más descentralizado.
 Ley Orgánica de Descentralización: En 1989 se promulgo la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, que sentó
las bases legales para la descentralización política y administrativa.
Década de 1990: Consolidación de la Descentralización:
 Elección directa de gobernadores y alcaldes: Se estableció la elección directa de
gobernadores y alcaldes, lo que fortaleció la autonomía regional y municipal.
 Transferencia de Competencias: Se inicio el proceso de transferencia de competencias del
nivel central a los niveles estadal y municipal.
Siglo XXI: Avance y Retroceso
 Consolidación de los gobiernos regionales: Los gobiernos regionales se consolidaron como
actores políticos importantes.
 Desafíos de la Descentralización: La descentralización enfrento desafíos como la falta de
recursos, la debilidad institucional y la persistencia de prácticas centralizadoras.

 Retrocesos: En los últimos años, se han observado algunos retrocesos en el proceso de
descentralización, con una mayor concentración del poder en el nivel nacional.
Podemos señalar entonces que la evolución de la descentralización en Venezuela ha sido un
proceso complejo y marcado por avances y retrocesos. Si bien se han logrado avances
significativos en términos de autonomía regional y municipal, aún persisten desafíos importantes
que deben ser abordados para consolidar un modelo de descentralización efectivo y sostenible.
Vamos entonces a definir tres conceptos que forman parte de este proceso por lo que
indefectiblemente necesitamos tenerlos claros, en primer lugar, que es la
DESCENTRALIZACIÓN:
La descentralización es el proceso de transferir poder, funciones y recursos desde el gobierno
central hacia niveles de gobierno estatales y municipales. Esto implica una redistribución del
poder político y administrativo, con el objetivo de acercar la gestión pública a los ciudadanos y,
mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. En otras palabras, es el traspaso de
responsabilidades desde el gobierno nacional hacia los gobiernos locales.
Que entendemos como MUNICIPALIZACIÓN:
La municipalización es un proceso especifico dentro de la descentralización que se enfoca en
otorgar mayor autonomía y competencias a los municipios. Implica transferir responsabilidades y
recursos a los gobiernos locales para que puedan gestionar de manera más independiente
asuntos relacionados con su territorio y población. La municipalización busca fortalecer el papel
de los municipios como unidades básicas de la administración pública.
Analicemos ahora lo que significa AUTONOMÍA:
La autonomía en el contexto de la descentralización, se refiere al grado de independencia que
tienen los gobiernos regionales y municipales para tomar decisiones y gestionar sus propios
asuntos. La autonomía implica tener la capacidad de elaborar y ejecutar políticas públicas,
administrar recursos financieros y gestionar el territorio de manera independiente, siempre dentro
del marco legal establecido.
Pudiéramos afirmar en este sentido que la DESCENTRALIZACIÓN es el proceso general de
transferencia de poder desde el centro hacia las regiones.

La MUNICIPALIZACIÓN como un proceso especifico de otorgar mayor autonomía a los
municipios.
Y la AUTONOMÍA se refiere al grado de independencia de los gobiernos regionales y municipales
para tomar decisiones.

Ejemplo: Si en Venezuela se decidiera descentralizar el sistema educativo, estaría transfiriendo la
responsabilidad de administrar las escuelas y diseñar los planes de estudio a los gobiernos
regionales y/o municipales. Esta seria una forma de municipalización, ya que se estaría otorgando
mayor autonomía a los municipios en materia educativa.
Visualicemos los avances que desde el punto de vista político y administrativo ha tenido la
DESCENTRALIZACIÓN para los Estados y Municipios.
La descentralización en Venezuela ha representado un avance significativo para los estados y
municipios. Sin embargo, este proceso ha sido complejo y ha presentado desafíos a lo largo de
los años.
AVANCES POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS:
 Mayor Participación Ciudadana: La descentralización ha permitido una mayor participación de
los ciudadanos en la toma de decisiones a nivel local, a través de mecanismos como los
consejos comunales y los presupuestos participativos. Esto ha fortalecido la democracia y a
dado voz a las comunidades.
 Elección Directa de Autoridades: La elección directa de gobernadores y alcaldes ha
aumentado la legitimidad de los gobiernos regionales y municipales, y ha permitido una mayor
rendición de cuenta.
 Fortalecimiento Institucional: Se han creado nuevas instituciones y se han fortalecido las
existentes a nivel estatal y municipal, lo que ha permitido una mejor gestión de los asuntos
públicos.
 Mayor Autonomía: Los estados y municipios han adquirido mayor autonomía para gestionar
sus propios asuntos, lo que ha facilitado la adaptación de las políticas públicas a las
necesidades locales.

 Desarrollo Regional: La descentralización ha impulsado el desarrollo regional, al permitir que
cada estado y municipio defina sus propias prioridades y estrategias de desarrollo.
DESAFIOS EXISTENTES:
 Desigualdades Regionales: A pesar de los avances, persisten grandes desigualdades entre los
estados y municipios, en términos de recursos, capacidades institucionales y desarrollo.
 Falta de Recursos: Muchos estados y municipios carecen de los recursos financieros y
técnicos necesarios para cumplir con sus funciones.
 Corrupción: La corrupción sigue siendo un problema grave en muchos niveles de gobierno, lo
que afecta la eficacia y transparencia de la gestión pública.
 Centralización de Facto: A pesar de la descentralización legal, en la práctica se observa una
tendencia a la centralización en algunas áreas, lo que limita la autonomía de los gobiernos
locales.
 Debilidad Institucional: Muchas instituciones locales carecen de la capacidad técnica y
administrativa necesaria para gestionar de manera eficiente los recursos y los servicios
públicos.
Es perentorio para seguir avanzando resolver satisfactoriamente los desafíos que aun persisten
orientados a consolidar un modelo de descentralización efectiva y sostenible.
Para lograr una descentralización más exitosa es necesario lo siguiente:
 Fortalecer las capacidades Institucionales de los estados y municipios.
 Aumentar la asignación de recursos a los gobiernos locales.
 Promover la Transparencia y la Rendición de Cuentas.
 Combatir la Corrupción en todos los aspectos y en todos los niveles.
 Fomentar la Participación Ciudadana.
En este proceso de seguir avanzando en la Descentralización es necesario y de primer orden, el
combate sin tregua contra la Corrupción y enfrentar con argumentos solidos el centralismo, para
subsanar la falta de recursos para los planes, programas y proyectos de los estados y municipios.
Combatir el flagelo de la corrupción requiere una estrategia integral y multifacética, para lo cual
proponemos lo siguiente:

 Transparencia y Acceso a la Información: Implementar sistemas de información pública
robustos y fáciles de usar para que los ciudadanos puedan acceder a los datos sobre los
presupuestos, contratos y gastos de los gobiernos locales.
 Promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la
transparencia y la rendición de cuentas.
 Fortalecimiento de los Mecanismos de Control: Crear y fortalecer instituciones de control como
la Contraloría General de la República a nivel local, dotándolas de los recursos y la autonomía
necesarios para realizar auditorias efectivas.
 Promover la participación de la sociedad civil en los procesos de control y vigilancia.
 Sanciones Ejemplares: Establecer sanciones severas y efectivas para los funcionarios
públicos involucrados en actos de corrupción, incluyendo la inhabilitación para ejercer cargos
públicos y la recuperación de los bienes mal adquiridos.
 Educación Ciudadana: Fomentar una cultura de la denuncia y la transparencia a través de
campañas educativas dirigidas a la ciudadanía.
Para abordar la falta de recursos a los estados y municipios es imperativo promover igualmente la
descentralización fiscal, para lo cual proponemos lo siguiente:
 Otorgar a los municipios mayores competencias tributarias, permitiéndoles recaudar una
mayor proporción de sus propios ingresos.
 Diseñar sistemas tributarios municipales justos y eficientes, que eviten la evasión fiscal y
promuevan la formalización de la economía.
 Revisar con mucha rigurosidad la posibilidad de crear el Impuesto Municipal de Valor
Agregado (IMVA), aunque la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades
Tributarias de los Estados y Municipios, busca evitar la duplicidad de impuestos y la sobre
carga tributaria para los contribuyentes, la creación del IMVA debe ser evaluada
cuidadosamente para impedir conflictos con otros niveles de gobierno. Si bien la LOCAPTEM
no prohíbe explícitamente la creación de un IMVA, tampoco lo establece de manera directa. Es
recomendable analizar exhaustivamente sus opciones y evaluar si la creación de un impuesto
de esta naturaleza es la mejor alternativa para cubrir sus necesidades específicas.

 Cooperación Intergubernamental: Fortalecer los mecanismos de cooperación entre los
diferentes niveles de gobierno, promoviendo la transferencia de recursos y conocimientos
técnicos.
 Optimización del Gasto Público: Realizar auditorias exhaustivas del gasto público municipal
para identificar áreas de ineficiencia y optimizar el uso de los recursos.
 Implementar sistemas de gestión presupuestaria basados en resultados.
 Atracción de Inversión: Crear un ambiente propicio para la inversión privada, ofreciendo
incentivos fiscales y simplificando los trámites administrativos.
 Cooperación Internacional: Buscar el apoyo de organismos internacionales para obtener
financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos locales.
Es fundamental fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales, a través de la
capacitación del personal y la modernización de los sistemas administrativos.
Se requiere para logar esto un liderazgo político comprometido con la lucha contra la corrupción y
el fortalecimiento de las instituciones locales.
La participación activa de los ciudadanos en la gestión pública es clave para garantizar la
transparencia y la eficiencia de los gobiernos locales.
Combatir la corrupción y la falta de recursos en el contexto de la descentralización y
municipalización en Venezuela es un desafío complejo que requiere una estrategia integral a
mediano y largo plazo. Es imprescindible promover la transparencia, aumentar la participación
ciudadana a fin de mejorar la gestión de los recursos públicos.
La participación ciudadana en este proceso de descentralización y municipalización en Venezuela
es esencial para garantizar que los cambios se adapten a las necesidades y realidades locales.
Vamos a analizar algunas de las diferentes formas de Participación Ciudadana que pueden
llevarnos a la conquista de unos elementos necesarios para una efectiva descentralización hacia
los gobiernos locales:
 Consejos Comunales: Estos órganos de base son fundamentales para la participación
ciudadana a nivel local. Estos consejos comunales pueden participar en la planificación y
ejecución de proyectos, así como en la supervisión en el desarrollo de la gestión pública.

 Presupuestos Participativos: A través de esta figura los ciudadanos pueden proponer y decidir
como se invierten los recursos públicos a nivel local. Esto permite que las comunidades
definan sus propias prioridades y necesidades.
 Asamblea de Ciudadanos: Estas asambleas son espacios de debate y decisión en los que los
ciudadanos pueden discutir y aprobar proyectos de interés común.
 Auditorias Ciudadanas: Los ciudadanos pueden participar en la vigilancia de la gestión pública,
realizando auditorias ciudadanas para verificar el uso de los recursos y denunciar si así lo
amerita posibles irregularidades.
 Organizaciones Sociales: Las organizaciones pueden participar en la formulación de políticas
públicas y en la defensa de los intereses de sus comunidades.
Este tipo de Participación Ciudadana generaría estos beneficios:
 Mayor legitimidad: La participación ciudadana aumenta la legitimidad de las decisiones
tomadas a nivel local, ya que estas responden a las necesidades y demandas de la
comunidad.
 Empoderamiento Ciudadano: La participación en los asuntos públicos fortalece el tejido social
y empodera a los ciudadanos para que sean protagonistas de su propio desarrollo.
 Transparencia y Control Social: La participación ciudadana contribuye a aumentar la
transparencia y control social sobre la gestión pública, lo que ayuda a prevenir y combatir la
corrupción.
Todo este proceso trae sus desafíos y limitaciones, la falta de información hace que muchos
ciudadanos carezcan de las adecuadas oportunidades para participar de manera efectiva en los
procesos de toma de decisiones.
La participación ciudadana pudiera verse afectada por desigualdades sociales y económicas, ya
que no todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades para participar.
Los ciudadanos necesitan ser capacitados para participar de manera efectiva en los procesos de
toma de decisiones. A veces, las instituciones públicas pueden resistirse a la participación
ciudadana, ya que esto pudiera limitar su poder de decisión.

Por lo cual creemos sustancial fomentar la participación ciudadana, a través por ejemplo de la
capacitación ciudadana, es básico capacitar a los ciudadanos en temas de gestión pública,
participación ciudadana y control social. La ciudadanía debe tener información accesible, los
gobiernos locales deben garantizar que la información sobre los procesos de toma de decisiones
sea afable y comprensible para todos los ciudadanos. Siempre debemos de tener presente la
simplificación de los trámites administrativos para facilitar la participación ciudadana.

Tenemos la responsabilidad de impulsar incentivos para la participación ciudadana, como la
reducción de requisitos para participar con propuestas claras y determinantes en los consejos
comunales.
De tal manera que la participación ciudadana es un elemento clave para el éxito de la
descentralización y municipalización en Venezuela. Al empoderar a los ciudadanos y permitirles
participar en la toma de decisiones, se puede construir una sociedad más justa y equitativa.
Es importante abordar también la cooperación entre Organizaciones Internacionales y los
gobiernos locales, en el marco de la descentralización y municipalización de Venezuela, con
practicas probadas en diversos contextos, que pudieran servir como guía para optimizar este
proceso y maximizar su impacto en el desarrollo local. Presentamos algunas de las mejores
practicas Internacionales:
 Enfoque en el Fortalecimiento Institucional: Capacitación Técnica: Ofrecer programas de
capacitación a funcionarios locales en áreas como gestión financiera, planificación estratégica,
participación ciudadana y desarrollo local sostenible.
 Asesoramiento Técnico: Proporcionar asistencia técnica especializada para el diseño e
implementación de proyectos y políticas públicas a nivel local.
 Transferencia de Tecnología: Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para mejorar la
prestación de servicios públicos y la gestión de los recursos naturales.
 Promoción de la Participación Ciudadana: Presupuestos participativos, a fin de apoyar la
implementación de presupuestos participativos que permitan a los ciudadanos participar en la
definición de las prioridades de inversión.

 Consejos Comunales: Fortalecer los consejos comunitarios y otras instancias de participación
ciudadana para que puedan incidir en las decisiones que afectan a sus comunidades.
 Transparencia y Rendición de Cuentas: Promover la transparencia y la rendición de cuentas
en la gestión pública, facilitando el acceso a la información y el control social.
 Desarrollo Social Sostenible: Adoptar un enfoque territorial que permita abordar de manera
integral las necesidades de los territorios, considerando las particularidades de cada contexto.
 Articulación de Actores Locales: Promover la articulación de los diferentes actores locales,
llámese (Gobierno, Sociedad Civil y Sector Privado) para impulsar el desarrollo local.
 Sostenibilidad Ambiental: Fomentar prácticas de desarrollo sostenible que minimicen el
impacto ambiental y promuevan la conservación de los recursos naturales.
 Fortalecer las Instituciones Nacionales: Apoyar el fortalecimiento de las instituciones
nacionales responsables de la descentralización y municipalización en el país.
 Articulación con Políticas Nacionales: Alinear la cooperación, asegurando que los proyectos de
cooperación se alineen con las políticas nacionales y locales, evitando duplicaciones y
maximizando el impacto.
 Evaluación y Aprendizaje: Implementar sistemas de monitoreo y evaluación que permitan
medir el impacto de los proyectos y realizar ajustes en tiempo real.
 Aprendizaje Mutuo: Fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los
diferentes actores involucrados en la cooperación.
Desafíos y Consideraciones Especiales para Venezuela: En el contexto político y económico, la
inestabilidad política y económica del país plantea desafíos importantes para la cooperación
internacional.
Capacidad Institucional: La debilidad institucional de muchos gobiernos locales requiere un
enfoque de fortalecimiento a lo largo plazo.
Seguridad: La situación de seguridad en algunas zonas del país puede limitar el alcance de las
intervenciones.
Coordinación entre actores Internacionales. Es fundamental coordinar las acciones de las
diferentes organizaciones internacionales presentes en el país para evitar duplicaciones y
maximizar el impacto.

En Venezuela tenemos varias Organizaciones Internacionales activas tales como:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) cuyo enfoque se encuentra en el
fortalecimiento institucional, la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible.
Banco Mundial (BM): el cual apoya proyectos en áreas como infraestructura, desarrollo urbano y
protección social.
Unión Europea (UE): con el propósito de financiar proyectos en áreas como la democracia, los
derechos humanos y el desarrollo local.
Organización de los Estados Americanos (OEA): que ofrece asistencia técnica en temas
relacionados con la gobernabilidad democrática y la reforma electoral.
En síntesis, podemos afirmar, que la cooperación internacional puede jugar un papel fundamental
en el proceso de descentralización y municipalización en Venezuela, al adoptar las mejores
prácticas internacionales y considerar los desafíos específicos del contexto venezolano, las
organizaciones internacionales pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de los
gobiernos locales y al desarrollo sostenible del país.
Todo esto es posible, si nos enfocamos en la necesidad de transformar nuestro sistema político,
económico y social y sobe todo, que se pueda generar un clima de confianza y colaboración entre
todos los actores involucrados en este proceso de DESCENTRALIZACIÓN Y
MUNICIPALIZACIÓN que está requiriendo con urgencia la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

*Orlando Medina.

Abog. y  MSc.      Presidente IFEDEC ZULIA

Noviembre, 2024

                                                                                                      

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos