Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Cumaná en la formación del Estado nacional venezolano (1515-1811)

Imagen 1_ Reinaldo Rojas_Cortesía Correo de Lara

Expresa el historiador y académico Reinaldo Rojas, en la presentación de este libro, que su objetivo fue presentarle a Cumaná, desde la perspectiva de la investigación histórica moderna, “una investigación global, crítica y documental acerca de su proceso histórico, tema aún confundido entre la crónica dispersa y la leyenda”.

La tarea no resulta nada fácil. La provincia de la Nueva Andalucía, cuya capital era Cumaná, fue la de mayor importancia en el Oriente venezolano, pero su fragua fue el término de un proceso lento y lleno de dificultades, que tuvieron su germen en Cubagua y la provincia de Margarita

A pesar de haber sido la primera región en ser descubierta y donde se intentó el poblamiento inicial, el Oriente venezolano fue una de las áreas más difíciles de ser conquistada y colonizada por los españoles. La fuerte resistencia indígena y el poco oro encontrado en tierras calificadas como “inútiles”, tuvieron que ver en dicho proceso.

Sólo fue en 1562 cuando se logró fundar de manera firme la ciudad de Nueva Córdoba, gracias a la iniciativa de fray Francisco de Montesinos. Ni la fortaleza de Gonzalo de Ocampo, ni la reedificada en 1522 por Jácome de Castellón, ni la Villa de San Miguel del Neverí fundada por Ortal en 1534, lograron levantar un pueblo de españoles; ni siquiera se intentó el desarrollo de cultivos o la fijación de una población con proyecciones de futuro.

La gobernación genésica de la Nueva Andalucía tiene fecha de 15 de mayo de 1568, y correspondió a la capitulación de Diego Fernández de Serpa. Los términos de esta capitulación contemplaron:

…hasta trescientas leguas de longitud y latitud, el río arriba de Uriapari (Orinoco) por el altura, y más el girón de tierra donde está el puerto que es del dicho río de Uriapari hasta el Morro de Unare, costa de Cumaná (topónimo que aparece por vez primera en un mapa de las salinas de Araya y costa de Cumaná fechado en 1600), y Périto”.

Santa Inés de Cumaná, nombre dado por Serpa, pasó a ser la capital de un inmenso territorio que llegaba hasta el Amazonas.

A pesar de que su crecimiento poblacional y económico fue lento, la Nueva Andalucía se consolidó. Reducida geográficamente a la parte septentrional del Orinoco y sin la isla de Trinidad, dependió de la Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando pasó a formar parte del Virreinato del Nuevo Reino de Granada. En 1776 se integró al territorio de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda y en 1777 a la Capitanía General de Venezuela.

Reinaldo Rojas reconoce en su libro este proceso histórico que se puede seguir a partir de la documentación de la época, pero advierte que la producción historiográfica posterior “ha generado una confusión entre el proceso de ocupación del territorio cumanés y la fundación política de la ciudad”.

Y agrega:

Sin embargo (…) hay que abordar este proceso colonizador en su complejidad, es decir, como proceso demográfico de poblamiento que no está señalado por fechas, sino más bien por hitos de un acto de ocupación y dominio de un territorio y sus poblaciones naturales con efectos político-institucionales para España y su orden imperial.

Reinaldo Rojas se hace eco y desarrolla en su investigación el concepto de Región Histórica, con la finalidad de poder establecer las especificidades propias de las sociedades regionales y de de su formación económica propia, localizada en un espacio geográfico determinado. Consideraba el fallecido historiador Germán Cardozo Galué, más apropiado utilizar el concepto región histórica que el de provincia para la investigación e interpretación del proceso de construcción de la nación, “por la posibilidad que ofrece de desplazamiento en la larga duración desde el mundo aborigen hasta, a lo menos, principios del siglo XX”.

Cumaná en la formación del Estado nacional venezolano (1515-1811)

Entradas relacionadas

Nuestros Grupos