Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Crisis del VIH en Venezuela

vih-sida

Hoy 1 de diciembre de 2017 exigimos la apertura del canal humanitario para Venezuela

Organizaciones de la Sociedad Civil, Ciudadanas y Ciudadanos abajo firmantes, alertamos que la crisis del VIH amenaza y causa daños irreparables en las vidas y la salud de todas las personas en Venezuela, sin que las altas autoridades del Ministerio de Salud ni ninguna otra institución del Estado venezolano reaccionen y ofrezcan urgentes y adecuadas respuestas a las necesidades y exigencias en la prevención, atención y tratamientos en VIH.

La crisis del VIH en Venezuela es un reflejo de la inestabilidad económica y política, las debilidades y la indiferencia de las instituciones públicas que no garantizan el derecho a la salud por la pérdida del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que se niega a privilegiar los derechos humanos, lo que incumple los valores superiores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El Estado venezolano no puede ocultar que:

El número de muertes relacionadas con el SIDA en Venezuela ha subido casi 75% desde el 2011. Las personas están falleciendo por la ausencia del 85% de las medicinas básicas y la debida atención médica de las complicaciones causadas por padecer el SIDA junto con otras enfermedades crónicas como el cáncer, hemofilia, trasplantes, cardiovasculares, infecciones respiratorias agudas, hipertensión arterial, diabetes, entre otras. Las personas con VIH y SIDA también están falleciendo por desnutrición severa [1].

Diariamente más de 18 personas contraen el VIH [2] debido al desconocimiento que genera la falta de campañas informativas para la prevención del virus, y por no tener acceso a los condones femeninos y masculinos. La mayoría son jóvenes de 18 a 24 años de edad.

Más del 70% de las personas con VIH no han recibido sus tratamientos antirretrovirales de forma constante por el desabastecimiento en las farmacias del Ministerio del Poder Popular para la Salud, según el monitoreo de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)[3].

De los 27 tipos de medicamentos antirretrovirales prescriptos por médicos especialistas e ingeridos por 77 mil personas con VIH, tan sólo cinco (05) antirretrovirales están disponibles para los adultos con VIH en los depósitos del Sumed Sefar del Ministerio de Salud. Estos son Atazanavir, Abacavir de de 300 mg, combinado de Atazanavir + Ritonavir de 300 mg/100 mg, Darunavir de 600 mg, y Nevirapine de 200 mg[4].

Más de 800 personas con VIH superan los seis (6) meses sin tomar el antirretroviral Complera[5].

1.600 niñas y niños con VIH de hasta 12 años solo cuentan con los antirretrovirales Zidovudine solución oral y Efavirenz que fueron donados por razones humanitarias por UNICEF para un periodo de seis meses [6].

Venezuela cuenta con pocas cantidades de los antirretrovirales Abacavir de 20 mg x 240 ml solución oral, Lamivudine de 10 mg x 240 ml solución oral, y el combinado Lopinavir + Ritonavir de 80/20 mg x 160 viales, y Zidovudine de 50 mg x 240 solución oral, que no cubrirán el primer trimestre del año 2018[7].

Las farmacias públicas tienen más de dos años que no entregan fórmulas lácteas a las niñas y niños con VIH y aquellos expuestos al VIH de 0 a 12 meses de edad en situación de pobreza. Es por ello que las madres con VIH de estos niños, ambas víctimas del hambre, se ven obligadas a alimentarlos con agua de pasta, arroz o de verduras, y leche de cabra.

63,64% de los servicios pediátricos de los hospitales de 38 ciudades venezolanas no contaba con fórmulas lácteas para 2016[8].

Algunas embarazadas con VIH no reciben sus antirretrovirales con regularidad y no les practican las pruebas de carga viral, situación que hace desconocer los niveles de VIH en sangre y la efectividad de la terapia antirretroviral, que las coloca en un alto riesgo las vidas tanto a ellas como a los bebés que están por nacer.

El desconocimiento de la carga viral en la culminación del embarazo, ocasiona que la modalidad de parto se realice por cesárea, exponiendo a las embarazadas a mayor riesgo de infecciones, con el agravante que no hay antibióticos en las instituciones sanitarias públicas ni para la profilaxis cuando se realiza la cesárea, ni para el tratamiento de las infecciones, si ocurre una infección de la herida operatoria.

Muchas mujeres se podrían beneficiar de parto vaginal, si su carga viral de VIH se mantiene por debajo de 1000 copias o indetectable (menos de 50 copias), sin embargo, esta modalidad de parto en la mayoría de las veces no puede realizarse, porque el sistema público de salud no dispone de reactivos de la prueba de carga viral de VIH.

Muchas embarazadas con VIH en el momento del parto son obligadas a parir sin la implementación de medidas para prevenir la transmisión del virus a sus bebés, aunado a la negativa de la atención médica, la discriminación que reciben en algunos servicios públicos de salud, y la no dotación de los implementos recomendados en las precauciones estándar.

Las personas no tienen acceso a los reactivos para las pruebas de diagnóstico y seguimiento al VIH (anticuerpos contra el VIH, Western Blot – confirmatoria-, conteo de CD4/CD8, carga viral y genotipo) en la red de laboratorios del Ministerio de Salud. Tampoco cuentan con reactivos para la sífilis y otras infecciones de transmisión sexual.

Sólo un 7% del total de personas con VIH que toman antirretrovirales ha logrado suprimir la carga viral [9].

La comunidad indígena Warao está en riesgo de desaparecer en el mediano plazo por la epidemia de VIH que están viviendo, y que fue detectada en 2011. De las 25 mil personas que conforman la etnia, el 10% adquirió el VIH [10]. Las iniciativas oficiales han sido deficientes para ofrecerles la debida atención médica y tratamientos para el VIH y otras condiciones de salud.

No existen datos epidemiológicos confiables que evidencien el comportamiento del VIH, lo que impide la toma de decisiones políticas para responder adecuadamente a la epidemia.

En Venezuela no existen estudios de prevalencia del VIH en poblaciones clave y vulnerables, por tanto, las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres, los hombres homosexuales y las personas trans más afectadas por la epidemia del VIH/SIDA son inexistentes para el Estado venezolano.

Muchos trabajadores de salud trabajan en condiciones inadecuadas y sin los requerimientos mínimos de protección para cumplir las precauciones estándar universales, recomendadas para el debido abordaje de todas las personas que ingresan a los centros de salud, a quienes se les realizan procedimientos invasivos.

Todo lo antes expuesto es conocido por el Ministro del Poder Popular para la Salud y Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Luis López, y aún así se ha negado a firmar las órdenes de compra de medicamentos antirretrovirales, reactivos y fórmulas lácteas al Fondo Estratégico de Medicamentos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con una inversión de 22 millones de dólares americanos.

Se observa un auge de hechos de discriminación por VIH en Venezuela, debido a la inacción de la Defensoría del Pueblo que no cumple ni hace cumplir la Ley para la promoción y protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH o SIDA y sus Familiares[11], que establece la protección del derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, “a los fines de asegurar que disfruten y ejerzan todos sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades, sin discriminación alguna, entre ellas, las derivadas de su condición de salud.”

Las Organizaciones de la Sociedad Civil venezolanas independientes y la Academia continuamos trabajando con recursos mínimos para responder al impacto que produce la crisis del VIH en las personas afectadas directa e indirectamente por el virus, especialmente las más vulnerables como son las personas en situación de pobreza, las y los jóvenes excluidos socialmente, las personas trans, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las embarazadas, las trabajadoras sexuales, y las mujeres víctimas de violencia de género.

En virtud de lo anterior, las Organizaciones de la Sociedad Civil, Ciudadanas y Ciudadanos abajo firmantes:

Expresamos:

Nuestra solidaridad con las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres con VIH y SIDA, sus parejas y sus familiares por la evidente y constante desprotección y discriminación a la que son injustamente sometidos en Venezuela, y al mismo tiempo, les instamos ejercer fielmente sus derechos ciudadanos, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Exigimos:

Al Estado venezolano:

Garantice las vidas y la salud como derechos humanos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como los tratados, pactos y convenios relativos a derechos humanos suscritos y ratificados por la Nación.

Autorice la inmediata APERTURA DEL CANAL HUMANITARIO que ofrece la cooperación internacional para responder a la EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA, que se traduce en aumento de muertes, desnutrición, escasez de alimentos y medicinas, entre otros.

Al Ministerio del Poder Popular para la Salud, acate la orden del Mandato Constitucional[12] del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 15 de julio de 1999, quien dictamina su obligación de garantizar las vidas y salud de las personas con VIH con la entrega permanente e ininterrumpida de los tratamientos en VIH y toda la atención integral que requieran. Este Mandato también ordena al Ministerio de Salud su obligación de establecer mecanismos para la procura de los recursos suficientes para la compra de todos los requerimientos en tratamientos en VIH y atención integral para las personas con VIH.

A la Defensoría del Pueblo, ejerza “todas las acciones en los procesos judiciales y administrativos dirigidos a proteger la igualdad de las personas con VIH/SIDA, y hacer efectiva las responsabilidades derivadas de su violación”, tal como lo establece la Ley para la promoción y protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH o SIDA y sus Familiares”.

También hacemos un llamado a los organismos de cooperación internacional y otras organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, donantes bilaterales, fundaciones privadas y sector privado para que:

Ofrezcan recursos técnicos y financieros a las distintas organizaciones de la sociedad civil, organizaciones basadas en la fe y entes académicos que estamos listos para recibir y distribuir ayuda a la población venezolana, documentar la crisis y realizar investigación epidemiológica, especialmente en poblaciones clave y vulnerables, como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), embarazadas y poblaciones indígenas, entre otras.

Donen alimentos, fórmulas lácteas, medicamentos, pruebas médicas, inyectadoras y otros productos esenciales para ser distribuidos en las personas más afectadas por la crisis.

Aporten recursos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA para que adquieran y envíen los medicamentos y productos necesarios al país.

A UNICEF y otras organizaciones que trabajan con mujeres embarazadas y niños, les solicitamos:

Enviar de manera urgente fórmulas lácteas a las madres y mujeres embarazadas con VIH.

Apoyar con dotación de pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH y de la sífilis a los centros públicos de salud para ser utilizadas en todas las embarazadas.

A ONUSIDA y las organizaciones de la sociedad civil internacional y regional:

Movilizarse para identificar maneras prácticas para apoyar a la sociedad civil y a las redes venezolanas, a través de la ayuda e incidencia política.

Nos suscribimos:

Por las Organizaciones de la Sociedad Civil, Ciudadanas y Ciudadanos de Venezuela: 

Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)[13], por el Consejo Directivo:

Secretario General de la RVG+, Estevan Colina

RVG+ Punto Focal Amazonas, Ana Carvajal

RVG+ Puntos Focales Anzoátegui, Mildred Bolívar y Ricardo Rojas

RVG+ Punto Focal Apure, Pablo Montilva

RVG+ Puntos Focales Aragua, Norah Blanco y Luis Figueroa

RVG+ Puntos Focales Bolívar, Yannys Navarro y Mauro Olivares

RVG+ Puntos Focales Carabobo, Eduardo Franco y Coralia Olivares

RVG+ Punto Focal Distrito Capital, Angela Delgado

RVG+ Punto Focal Falcón, Arcadio Bracho

RVG+ Punto Focal Guárico, Daniel Jerez

RVG+ Punto Focal Lara, Raiza Farnataro

RVG+ Punto Focal Mérida, Walter Trejo

RVG+ Punto Focal Miranda, José Toro

RVG+ Punto Focal Nueva Esparta, Juan Marcano

RVG+ Puntos Focales Portuguesa, Yannerys Coil y José Antonio Becerra

RVG+ Puntos Focales Táchira, Marisol Ramirez y Domingo Vivas

RVG+ Puntos Focales Zulia, María Ortega y José Bravo

Acceso a la Justicia

Acción Ecuménica

Acción Solidaria

Acción Zuliana por la Vida (Azul Positivo), estado Zulia

ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA

ACIVA Asociación Civil Impulso Vital Aragua, estado Aragua

ADHAM Asociación de Derechos Humanos Amigos de Margarita, estado Nueva Esparta

AID FOR AIDS Venezuela, estado Miranda

Aliyoner Rodríguez de Martínez, C.I. V-12.369.659,

AMAVIDA, Asociación Civil Manantial de Vida Pro Defensa de los Derechos Humanos, estado Zulia

Amigos de la Vida

Anzoátegui Sin SIDA

ARTGNOSIS Asociación Civil

Asociación Civil Mujeres en Línea

Asociación civil Mujeres por la Vida (ASOMUVI), estado Portuguesa

Asociación Mujeres en Positivo por Venezuela

Asociación Civil Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS)

Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Reciproca AMBAR

Asociación por la Vida (ASOVIDA), estado Mérida

Asociación Venezolana para la Hemofilia

AVESA, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa

Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado

Cátedra de la Paz / Universidad de Los Andes, estado Mérida

CECODAP Centro Comunitario de Aprendizaje

Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)

Centro de Atención para Personas con Enfermedades Infectocontagiosas CAPEI de la Universidad Central de Venezuela

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB)

Centro Justicia y Paz  CEPAZ

Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela

CIVILIS Derechos Humanos

Coalición Clima 21

COFAVIC Comité de Familiares de las Víctimas de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero

Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Táchira

Conciencia por la Vida, estado Lara

Convite AC

Diana Irazabal, defensora de los derechos de las personas con VIH

Diverlex Diversidad e Igualdad a través de la Ley

Dr. Alejandro Rísquez P., C.I. V-5.533.504

Dr. José Félix Oletta López, C.I. 2.978.834, médico y ex Ministro de Salud de Venezuela

Dr. Rafael Napoleón Guevara P., médico con más de 20 años trabajando en el área del VIH y ex presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología

Dra. Ana Carvajal, médico especialista en Infectología del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Caracas, con experiencia en embarazadas VIH

Eduardo Franco, C.I. V-6.258.577, activista defensor de los derechos de las personas VIH

Espacio Público

FAVID Fundación Arcoíris por la Vida, estado Miranda

Fundación Aguaclara

Fundación Gran Familia de la Salud, estado Bolívar

Fundación Humanitaria por la Vida, estado Zulia

Fundación Manos Amiga por la Vida (MAVID), estado Carabobo

Fundación Niños en Positivo, estado Mérida

Fundación Sida Región Táchira (Fundasidarta), estado Táchira

FUNDAMUJER Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer

Humano Derecho Radio Estación

Laboratorio de Paz

Liga Merideña de Lucha contra el VIH

Monitor Social AC

Movimiento SOMOS, estado Mérida

Observatorio Venezolano de la Salud

Octavio Arce

Organización STOP VIH, estado Nueva Esparta

Padres Organizados de Venezuela

Prepara Familia

Proinclusión VP

Promoción, Educación y Defensa en DDHH (PROMEDEHUM)

PROVEA Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos

Proyecto de Vida, estado Portuguesa

Red LGBTI de Venezuela

RedMETSIDA Red Metropolitana de ONGs con Servicios en VIH y SIDA, Caracas

Redes Ayuda

Renate Kock, defensora de los derechos humanos de las personas VIH y miembro de la Junta Directiva de ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA

Sociedad Hominis Iura (SOHI)

Sociedad Wills Wilde, estado Mérida

Susana Raffalli, nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, en emergencias humanitarias y riesgo de desastres

Tamara Adrian, diputada de la Asamblea Nacional, abogada y defensora de los derechos de las personas LGBTI

Transparencia Venezuela

Unión Afirmativa de Venezuela

Venezuela Diversa AC

Ybrahinn Cordero Rojas, C.I. 6179343, líder comunitario y defensor de los derechos de las personas con discapacidad

Por las Organizaciones de la Sociedad Civil y activistas del ámbito internacional:

International Council of AIDS Service Organizations (ICASO)

LACCASO Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicios en VIH/SIDA

Acción Internacional para la Salud, Perú

Corresponsales Clave, Perú

IDH Instituto de Desarrollo Humanos, Bolivia

International Treatment Preparedness Coalition Latin American and Caribbean ITPC-LATCA

Movimiento de Personas con VIH del Perú

Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres con VIH/SIDA

Network Salud, Perú

Pablo Anamaria, activista peruano y defensor de los derechos de las personas VIH

Red Latinoamericana de Personas con VIH

[1] ICASO y ACCSI (2017). Triple threat: Resurging epidemics, a broken health system, and global indifference to Venezuela’s crisis. Disponible en http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Triple_Threat-english.pdf

[2] ONUSIDA (2017). Datos epidemiológicos de Venezuela. Disponible en  http://aidsinfo.unaids.org/

[3] E.Colina (2017). Resultados del monitoreo de los ARVs en Venezuela por la RVG+ presentados en reunión de la RVG+ el 17.11.17.

[4] E.Colina (2017). Ibid.

[5] E.Colina (2017). Ibid.

[6] UNICEF (2017). https://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_36718.html

[7] E.Colina (2017). Ibid.

[8] Red de Médicos por la Salud publicado por Globovision (2016). http://globovision.com/article/63-de-servicios-pediatricos-no-tienen-formulas-lacteas-segun-encuesta

[9] UNAIDS (2017). UNAIDS Data 2017. Disponible en http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/20170720_Data_book_2017_en.pdf

[10] Carballo, M (2017). Situación de los Waraos y VIH. Jornadas “Sociedad civil entre la crisis, la transición y la sostenibilidad de la respuesta al VIH, TB y malaria en Venezuela”.

[11] http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Ley-proteccio%CC%81n-DDHH%E2%80%A2VIH-SIDA-Venezuela1.pdf

[12] http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/RecursodeAmparoVIH-contra-MINSALUD-Venezuela.pdf

[13] RVG+ es la red nacional de personas con VIH, más información en www.rvg.org.ve

Entradas relacionadas

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos