Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Colombia y Venezuela, más unidos que nunca

colombia-y-venezuela-mas-unidos-que-nunca

Yorelis J. Acosta*

En 1961 Bronfenbrenner propone la hipótesis de la imagen en espejo para referirse a las percepciones mutuas de dos grupos en conflicto. La idea fundamental es que los grupos se perciben de manera positiva ellos mismos; mientras que los otros se perciben como enemigos o de manera negativa. Esto se hizo evidente en el análisis de las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos; cuando los miembros de cada país dijeron que ellos eran pacíficos y libres, mientras que los otros eran agresivos, ilusos y explosivos.

descarga

La hipótesis de la imagen en espejo fue probada también por diferentes autores y contextos; uno de ellos Colombia-Venezuela en una investigación realizada a finales de los años 70 por los psicólogos Gerardo Marín, de Colombia, y José Miguel Salazar, de Venezuela. Nuestros países, con rasgos culturales e históricos en común, así como problemas compartidos, no han estado exentos de diferencias y tensiones que se proyectan también entre los ciudadanos, sus percepciones y comportamientos.

Las percepciones están, además, vinculadas a los estereotipos, a la identidad, a la construcción del sentimiento nacional e identificación con una nación,  a la formación de autoconceptos y autoestima colectiva, al establecimiento de relaciones sociales, a la pertenencia a grupos, vínculos sociales y emprendimientos.

Justo en el marco de diferencias en la demarcación de límites entre ambos países, Marín y Salazar decidieron conducir una investigación que buscaba conocer las autodefiniciones nacionales de colombianos y venezolanos, así como las percepciones de los conciudadanos. Para ello tomaron una muestra de características similares, 218 estudiantes de Bogotá y 211 de Caracas; y utilizaron un cuestionario que solicitaba: 1)  escribir cinco rasgos que caracterizaran su propia nacionalidad y la otra; 2) evaluar en una escala de siete puntos (diferencial semántico), cinco atributos dicotómicos: bueno-malo, deseable-indeseable, amados-odiados, agradables-desagradables, atractivos-no atractivos sobre ambas nacionalidades.

Los resultados de Marín y Salazar (1977) en la primera parte de la investigación arrojaron lo siguiente:

AUTOPERCEPCION COLOMBIANOS AUTOPERCEPCION VENEZOLANOS
Perezosos Perezosos
Alegres Alegres
Agradables Agradables
Inteligentes Buenos
Trabajadores Irresponsables
Buenos Machista
PERCEPCION VENEZOLANOS (por colombianos) PERCEPCION COLOMBIANOS (por venezolanos)
Engreídos Ladrones
Incultos Cultos
Desagradables Alegres
Alegres Desagradables
Ricos Tradicionales
Nacionalistas Hipócritas

Los resultados reforzaron la hipótesis de la imagen en espejo. Ambos grupos se autoevaluaron de manera positiva, a excepción del adjetivo flojo que también comparten; y evaluaron la otra nacionalidad en términos negativos respondiendo a estereotipos.

Casi cuarenta años después, Nelson Molina, de la Universidad del Valle de Cali-Colombia y quien escribe, Yorelis Acosta, de la Universidad Central de Venezuela, nos propusimos replicar la investigación sobre percepciones colombo-venezolanas, muy pertinente de cara al actual “conflicto” desarrollado en nuestras fronteras. En esta oportunidad, ampliamos la muestra e incluimos personas fuera del ámbito universitario. La muestra quedó conformada por 353 personas de Colombia y 400 de Venezuela. Los resultados principales son los siguientes:

AUTOPERCEPCION COLOMBIANOS AUTOPERCEPCION VENEZOLANOS
Alegres Alegres
Amables Amables
Trabajadores Perezosos
Emprendedores Trabajadores
Perezosos Bellos

 

PERCEPCION VENEZOLANOS (por colombianos) PERCEPCION COLOMBIANOS (por venezolanos)
Chavistas Educados
Alegres Amables
Perezosos Trabajadores
Rasgos del país: petróleo, bellezas Alegres

Los resultados de esta investigación apuntan a un cambio en nuestra autopercepción, movilizándose hacia lo positivo, indican que tenemos una mayor autoestima colectiva y  se rechaza la hipótesis de la imagen en espejo; en consecuencia han mejorado las percepciones entre nuestros países, muy especialmente la definición realizada por los  venezolanos en relación a los colombianos. Por otra parte, hay rasgos comunes:

  • Compartimos atributos que nos definen como similares y cercanos, lo cual tiene efectos positivos en la identificación con el endogrupo nacional (entre colombianos) y exogrupo (venezolanos) y viceversa, lo que genera más confianza y cohesión.
  • Ambos grupos sobrevaloran los rasgos socioafectivos en detrimento de los rasgos de competitividad.
  • Los rasgos relativos a la gente y sus características de personalidad, sean positivos o negativos, son más importantes que los atributos de competencia.
  • En la muestra colombiana, se aprecia claro predominio de mayor optimismo y mejor valoración nacional.

Así que nos sentimos más cerca que en ningún otro momento histórico…

*[email protected]

Entradas relacionadas
Cónclave

Ofrecemos dos visiones sobre la película Cónclave. Una del padre Luis Ovando S.J y en el siguiente artículo el análisis del crítico de cine Sergio Monsalve.

enero 6, 2025
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos