Scroll Top
Edificio Centro Valores, local 2, Esquina de la Luneta, Caracas, Venezuela.

Aumenta el número de católicos en el mundo

aumenta-el-numero-de-catolicos-en-el-mundo

La Iglesia Católica ha experimentado un aumento en su población a nivel global, alcanzando los 1.406 millones de fieles en 2023, según los datos del “Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023”  y el “Anuario Pontificio 2025”, recientemente publicados por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia. Este crecimiento, que representa un aumento del 1,15% respecto al año anterior, evidencia dinámicas diversas en los cinco continentes, marcadas por contrastes en términos de vocaciones, presencia pastoral y distribución geográfica.

África, el motor del crecimiento católico

Entre las regiones más destacadas, África lidera el crecimiento porcentual con un notable +3,31%. El número de católicos en el continente pasó de 272 a 281 millones entre 2022 y 2023, consolidando su posición como una de las áreas más dinámicas para la Iglesia. La República Democrática del Congo, con casi 55 millones de católicos bautizados, sigue siendo el país con mayor número de fieles en la región, seguido por Nigeria (35 millones), Uganda, Tanzania y Kenia.

Este dinamismo no solo se refleja en el aumento de fieles, sino también en el incremento del número de sacerdotes y seminaristas mayores en África, lo que contrasta con la tendencia global. En el bienio analizado, el número de seminaristas mayores en África creció un 1,1%, mientras que el número de sacerdotes aumentó un 2,7%.

 América: estabilidad y desafíos

América continúa siendo el continente con mayor proporción de católicos en el mundo, concentrando al 47,8% de los fieles globales. Brasil se mantiene como el país con mayor número de católicos bautizados (182 millones), representando el 13% del total mundial. Sin embargo, el crecimiento en América fue más moderado (+0,9%), con una ligera disminución del número de sacerdotes (-0,7%) en la región.

La distribución interna muestra que Sudamérica concentra al 27,4% de los católicos del mundo, mientras que Centroamérica y Norteamérica representan el 13,8% y el 6,6%, respectivamente. Aunque países como Argentina, Colombia y Paraguay presentan una alta proporción de católicos en relación con su población total (más del 90%), la región enfrenta desafíos en términos de vocaciones sacerdotales y equilibrio entre la oferta y demanda pastoral.

Europa: estancamiento y envejecimiento

Europa sigue siendo la región menos dinámica en términos de crecimiento de población católica. Con un aumento marginal del 0,2% entre 2022 y 2023, el continente alberga al 20,4% de los católicos del mundo. Países como Italia, Polonia y España mantienen una alta incidencia de católicos (superior al 90%), pero enfrentan una disminución significativa en el número de sacerdotes (-1,6%) y seminaristas mayores (-4,9%).

El envejecimiento del clero y la disminución de vocaciones son problemas críticos en Europa. Además, el número de religiosas profesas también ha sufrido una contracción notable (-3,8%), reflejo de una población religiosa envejecida y un menor ingreso de nuevas vocaciones.

 Asia: crecimiento moderado pero constante

Asia registró un crecimiento del 0,6% en su población católica durante el bienio analizado. Filipinas e India concentran la mayoría de los fieles en la región, con 93 y 23 millones respectivamente. Aunque representa solo el 11% del total mundial de católicos, Asia aporta un significativo 28,6% de los seminaristas mayores a nivel global, lo que indica una capacidad creciente para responder a las necesidades pastorales locales.

### Oceanía: cifras modestas pero estables

En Oceanía, los católicos superaron ligeramente los 11 millones en 2023, lo que representa un aumento del 1,9%. Sin embargo, la región enfrenta una disminución tanto en el número de sacerdotes (-1%) como en las vocaciones sacerdotales. A pesar de ello, Oceanía destaca por tener la mejor proporción mundial entre obispos y fieles, con un promedio de 87 mil católicos por obispo.

Vocaciones en declive y desafíos globales

Uno de los aspectos más preocupantes para la Iglesia Católica es la disminución continua del número de seminaristas mayores a nivel mundial. En 2023 había 106.495 candidatos al sacerdocio, un 1,8% menos que en 2022. Este descenso afecta especialmente a Europa (-4,9%) y Asia (-4,2%), aunque África muestra una tendencia positiva con un aumento del 1,1%.

El número total de sacerdotes también disminuyó ligeramente (-0,2%), alcanzando los 406.996 a finales de 2023. Si bien África y Asia registraron aumentos significativos (+2,7% y +1,6%, respectivamente), Europa y América mostraron descensos preocupantes (-1,6% y -0,7%).

Por otro lado, los diáconos permanentes constituyen una figura pastoral en expansión. Su número creció un 2,6% a nivel global durante el bienio analizado, alcanzando los 51.433 en 2023. América lidera esta tendencia con un aumento del 3,8%, especialmente en América del Norte. Sin embargo, su impacto sigue siendo limitado debido a su baja proporción respecto al total de sacerdotes.

Religiosos y religiosas profesos: una realidad en declive

La disminución del número de religiosos profesos no sacerdotes y religiosas profesas continúa siendo una tendencia global. En 2023 había 589.423 religiosas profesas a nivel mundial, un descenso del -1,6% respecto al año anterior. Europa y América del Norte fueron las regiones más afectadas por esta contracción (-3,8% y -3,6%, respectivamente), mientras que África mostró un aumento significativo (+2,2%).

A pesar de esta disminución generalizada, las religiosas profesas siguen desempeñando un papel crucial en las comunidades cristianas. Su número total aún supera al de los sacerdotes en un 45%, aunque su labor histórica ha perdido relevancia frente a las demandas contemporáneas.

 Luces y sombras para la Iglesia Católica

Los datos presentados por los informes estadísticos reflejan tanto avances como desafíos para la Iglesia Católica a nivel global. Mientras que continentes como África y Asia muestran dinamismo y crecimiento sostenido tanto en fieles como en vocaciones sacerdotales, regiones como Europa y América enfrentan dificultades relacionadas con el envejecimiento del clero y la disminución de vocaciones.

En este contexto diverso y complejo, la Iglesia debe adaptarse a las necesidades pastorales específicas de cada región para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La promoción vocacional y el fortalecimiento de figuras pastorales como los diáconos permanentes serán claves para enfrentar las brechas existentes entre la demanda espiritual y la oferta pastoral.

 

Con información de The vatican news

Entradas relacionadas
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x
Nuestros Grupos